Vipassanā (V). Los Linajes heréticos

en

Como hemos visto, Vipassanā no es una “técnica” de “meditación”, sino un movimiento herético incardinado en el revival nacionalista birmano, en el que diferentes maestros, considerados santos por sus seguidores, establecen cada uno su propia técnica diferenciada de los demás, que les sobrevive.

En realidad, Vipassanā es la negación del buddhismo es su esencia. Este movimiento vulgariza la iluminación de forma que cualquiera puede lograr lo que el Buddha logró solo con asistir a varios retiros. Niegan tanto que la necesidad de la existencia de un Buddha, como de la vía del mérito, e incluso de la propia meditación sustituyéndola por cualquiera de sus variadas “técnicas”. Y, es más, ni siquiera se tiene que ser buddhista, es la iluminación para todo el que pase por caja.

Esto no es nuevo, ya se practicó la simonía en occidente. En este caso, el lugar de la bula lo ocupan los certificados de asistencia a retiros en una o varias de las diferentes sectas de este movimiento.

Esta herejía pasó de la represión a la tolerancia y finalmente al éxito y expansión mundial en la década de 1950, cuando el dinero acompañado por la inocencia de los occidentales entró en Birmania buscando técnicas primitivas de meditación.

Al ser los occidentales como son, se les vende el producto como algo puro venido desde el mismo Buddha que aumenta y mejora y hace fácil lo que nunca lo ha sido, porque los asiáticos son seres “inferiores” que no comprenden las maravillas que ellos mismos tienen. Para ello, los occidentales exigen textos y más textos, y se les dan, previamente manipulados. Mezclan la leyenda con lo abstruso para dar contestación al absurdo con el que se encuentran para introducirles en un pantano donde la razón se hunde poco a poco y en que la salida, dicen, es adentrarse más y más.

Atrapado.

Los más famosos traductores de textos theravadines pertenecen a este movimiento herético, como veremos más adelante. Es especialmente interesante analizar como explican su antibuddhismo usando los mismos textos que les contradicen, ignorando los suttas fundamentales. Cuando hay que explicar algo se embarcan con comentarios medievales del Abhidhamma, y usan la manipulación de los diccionarios para tratar de aparentar que les dan la razón. Pero son incapaces de explicar nada de forma razonable.

El movimiento Vipassanā es al buddhismo lo que los Testigos de Jehová lo es al cristianismo.

Vamos con los “linajes”. Por alguna razón, el “linaje” les resulta valioso cuando el mismo Buddha lo descarta como válido en el Kalama Sutta.

Como vimos, un noble es imposible que acepte como maestro a uno que no esté completamente iluminado. Esto lo pasan de puntillas los miembros del movimiento haciendo interpretaciones huecas de esta norma. Aquí pasaremos a describir las “líneas” de “iluminación” de los diferentes sabores que el Vipassanā ofrece al supermercado espiritual tan de moda hoy día gracias al revival teosófico.

Un poco de recuerdo de la historia:

El primer escritor moderno de manuales de vipassana fue un monje birmano llamado Medawi (1728-1816), que fue influyente en revivir el interés birmano en las prácticas de meditación. Antes de que Medawi comenzara a enseñar, el Sangha birmano sostenía la opinión de que la iluminación no era posible en la era actual, lo que no impidió que la meditación vipassana se practicara especialmente por los monjes de la región de Sagaing.

En el siglo XIX y XX, las tradiciones Theravada en Birmania, Tailandia y Sri Lanka sufrieron un revival en respuesta al colonialismo occidental. Fueron puntos de reunión en la lucha contra el hegemonismo occidental, dando voz a los valores y la cultura tradicionales. Pero la tradición Theravada también se reformó, utilizando los materiales bíblicos de Pali para legitimar estas reformas. Irónicamente, el canon Pali se hizo ampliamente accesible debido al interés occidental en esos textos y las publicaciones de la Sociedad de Texto Pali. La Sociedad Teosófica también jugó un papel fundamental, que buscaba la sabiduría antigua en el sudeste de Asia, y estimuló el interés local en sus propias tradiciones. La Sociedad Teosófica comenzó una organización budista laica en Sri Lanka, independiente del poder de los templos y monasterios convencionales.

El interés en la meditación fue despertado por estos desarrollos, mientras que la principal práctica budista en los templos fue la recitación de textos, no de la práctica de la meditación. Lo más influyente en este renovado interés fue el «nuevo método birmano» de la práctica Vipassana, desarrollado por U Narada y popularizado por Mahasi Sayadaw a partir de la década de 1950. Este método se extendió por el sur y sureste de Asia, Europa y América, y se ha convertido en sinónimo de Vipassanā.

El «Nuevo método birmano» fue desarrollado por U Narada y popularizado por sus estudiantes Mahasi Sayadaw (1904-1982) y Nyanaponika Thera (1901-1994). La mayoría de los profesores de vipassana occidentales (Goldstein, Kornfield, Salzberg) estudiaron con Mahasi Sayadaw y su alumno Sayadaw U Pandita. Otro profesor prominente es Bhikkhu Bodhi, un estudiante de Nyanaponika.

Una característica importante del «enfoque Mahasi» es su prescindir de la meditación buddhista. También se prescinde de la tranquilización. En cambio, el meditador practica vipassana exclusivamente durante períodos intensos de retiro silencioso que puede durar varios meses con un programa diario de meditación de 3:00 a.m. a 11:00 p.m. Dos elementos clave en el método de Mahasi para desarrollar la “atención plena” son el etiquetado cuidadoso de la experiencia inmediata junto con el cultivo de una actitud sin prejuicios. (???)

El linaje de Ledi comienza con Ledi Sayadaw (1846 – 1923) y su estudiante Saya Thet Gyi (1873 -1945). SN Goenka (1924 – 2013) fue un profesor bien conocido en el linaje Ledi que fue enseñado por Sayagyi U Ba Khin (1899-1971). Según SN Goenka, las técnicas vipassanā son esencialmente de carácter no sectario y tienen una aplicación universal. No es necesario convertirse al budismo para practicar estos “estilos de meditación”. Los centros de meditación que enseñan el vipassanā popularizado por SN Goenka existen ahora en Nepal, India, otras partes de Asia, Norte y Sudamérica, Europa, Australia, Medio Oriente y África.

En la tradición de SN Goenka, la práctica de vipassanā se centra en la interconexión profunda entre la mente y el cuerpo, que puede ser experimentada directamente por la atención disciplinada a las sensaciones físicas que forman la vida del cuerpo y que interconectan continuamente y condicionan la vida de la mente. La práctica se enseña generalmente en retiros de 10 días, en los que se otorgan 3 días destinados a aumentar la consistencia y la precisión de la atención, y el resto del tiempo a vipassanā en forma de «barrido corporal», una práctica en la cual el meditador se mueve a través del cuerpo en secciones, o como un todo, prestando atención a las diversas sensaciones que surgen sin reaccionar a ellas. Este ejercicio se ha convertido en lo que probablemente sea la forma más ampliamente enseñada de “meditación” en todo el mundo».

Ruth Denison (1922 – 2015) fue otra maestra del método U Ba Khin.

El método de Pa Auk Sayadaw se basa estrechamente en el Visuddhimagga, el clásico manual de meditación theravadin escrito por Buddhaghosa, al que el mismo autor se refiere como inútil para alcanzar la iluminación. Pa Auk trata de desarrollar las cuatro jhānas, usando las kasinas de los “cuatro elementos” (tierra, agua, fuego y viento) al usar las sensaciones de dureza, pesadez, calor y movimiento. Maestros occidentales que manejan este método incluyen a Shaila Catherine, Stephen Snyder y Tina Rasmussen.

Mogok Sayadaw enseñó la importancia de la conciencia de notar el «surgimiento» y el «alejamiento» de toda experiencia como la forma de obtener una idea de la impermanencia. Mogok Sayadaw enfatizó la importancia de la comprensión correcta y que un meditador debe aprender la teoría del Originamiento Dependiente (Paticca-samuppada) cuando practica vipassana. El Método vipassana de Mogok se enfoca en la meditación de las Sensaciones (Vedana nupassana) y la meditación en los estados Mentales (Citta nupassana).

Anagarika Munindra estudió con SN Goenka y Mahasi Sayadaw, y combinó ambos linajes. Dipa Ma era un estudiante suyo.

Ajahn Tong era un maestro thailandés que estudió durante un corto tiempo bajo Mahasi Sayadaw antes de regresar para fundar su propio linaje Vipassana en Chom Tong en Tailandia.

Como vemos, pican de aquí y de allí y establecen linajes basados en técnicas montadas ad hoc.

Nadie que no sea un perfecto ignorante del Dhamma no puede dar ninguna clase de seriedad a este tinglado.

Plural: 4 Comentarios Añadir valoración

  1. oh, no…. pasé por un curso en Valencia que no terminé de la escuela de Ajhan Tong hace 12 años (me salió una pasta, a veces lo traian y todo pero el que hice lo facilitó un profesor mexicano y su esposa), en su momento me pareció muy interesante e incluso «liberador», aunque ahora entiendo que de Jhannas nada y que lo que hace es acumular méritos, 10 años después me colé en un curso de 3 dias de la escuela de S.N Goenka de Venezuela (colé porque habia que ser estudiante «antiguo» y yo dije que lo era), me preguntaban si habia hecho «vipassana» antes y claro porsupuesto que habia hecho , y cuando entré no habia ni anotaciones mentales, ni postraciones, pura sentada, dando la impresión de que el que más horas/culo acumula, de mayor «rango espiritual» es (ah, que las jhannas sólo eran mero entretenimiento). Nunca me comprometí seriamente en ninguna de estas cosas porque siempre sentía que faltaba algo, que algo no encajaba, me convencieron que desde el buddha no han dejado de haber iluminados en la tierra, y aunque se supone que Ajhan estaba iluminado pero no podia decirlo, al parecer los someten a una serie de pruebas que demuestran su iluminación (no tengo ni idea de esto, es algo que me comentaron y ahí lo dejo). Total, abandoné por completo éstas técnicas hace más de un año y la reactivación de neurotransmisores está surtiendo efecto paulatinamente (acorde a la disciplina y al kamma); recuerdo una experiencia que tuve con la escuela tailandesa en la que por como máximo medio minuto no sentía el cuerpo, no pensaba, no respiraba y el que veia todo eso desaparecia, y que justo antes de eso estaba lleno de alegria, felicidad placer y calma… no lo he vuelto a experimentar y no sé cómo explicarlo (probablemente porque no haya nada que explicar), pero me coincide con toda ésta historia. Saludos y adelante.

    1. Voy a contestarte en el siguiente post acerca de lo de decirlo o no. La iluminación tiene reglas y estos se las saltan todas. Venden caramelos a precio de oro con la garantía de que te llevan al cielo. Esto solo nos pasa a los occidentales que somos inmensamente pendejos cada vez que se nos aparecen estafadores orientales vestidos de cura de colores. Esta gente viene engañando desde hace más siglos que los sinvergüenzas que tenemos aquí. Bueno, ya sabes, entre esto y el lavado de dinero lo completan. Pero esto no es lo más grave. Vipassanā daña la mente, y estamos debatiendo si es un daño permanente o tiene solución. Estamos haciendo pruebas controladas, pero es muy peligroso. Vipassanā no es un placdebo, es un tóxico mental. Algun día alguien denunciará a esta gente y acabarán tipificados como un delito contra la salud pública igual que el narcotráfico. Al tiempo…

      1. Patricia Gomez dice:

        Buenas, tienes algún correo para uno comunicarse contigo?

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.