Pañña con Samadhi vs. Vipassana con Samatha
La Intuición es la facultad de comprender las cosas al instante, sin necesidad de realizar complejos razonamiento. El término también se utiliza para hacer referencia al resultado de intuir. A nivel filosófico y epistemológico, la intuición está relacionada al conocimiento inmediato, directo y autoevidente. No requiere, por lo tanto, de ningún tipo de deducción. Para la psicología, la intuición es un conocimiento al que se llega por un camino que no es racional; por lo tanto, no puede explicarse y, en ocasiones, ni siquiera puede verbalizarse:
La intuición es una forma de razonamiento diferente del razonamiento lógico. Es adecuada cuando la lógica se enfrenta a razonamientos divergentes sin tener información suficiente para elegir el camino correcto. La intuición encuentra la solución directamente y, a partir de ahí, se puede reconstruir el razonamiento lógico al ser, desde la solución al planteamiento, una línea convergente.
Por ejemplo, ¿Cómo podríamos lógicamente desde el tronco de un árbol dar con una determinada hoja? Buscando desde el tronco hacia arriba, en forma de prueba y error, tendríamos que recorrerlo entero, revisando cada rama y cada hoja. Si el árbol es demasiado grande o el tiempo de desarrollo es demasiado lento, el resultado es imposible.
Sin embargo, si vemos la hoja, llegar al tronco es facilísimo. Después, sabiendo el camino seguido y las ramas escogidas, se puede reconstruir una simulación de pensamiento lógico eligiendo las ramas correctas. Se imagina una razón para cada elección y listo.
La intuición es una forma de pensamiento obligatoria en álgebra, topología, geometría diferencial y en ciertas partes de la física. En carreras donde estas materias son muy fuertes, los alumnos deben aprender a usarla para poder superarlas.
La intuición funciona del siguiente modo:
Primero, es absolutamente imprescindible definir claramente el problema. No debe caber ambigüedad alguna, si la hubiere simplemente la solución o no se genera o es inválida. Por ejemplo, en un examen se lee varias veces el problema con toda tranquilidad, hasta que seamos capaces de elaborar la pregunta. Si el planteamiento no es claro, o nos precipitamos, no servirá.
Segundo, distraerse, dedicar la mente a cualquier cosa excepto al problema. La forma más habitual es hacer un “vacío en la mente”, pero es perfectamente válido salir a pasear, charlar con amigos de cualquier otro tema, entretenerse de cualquier forma.
Cuando la solución está lista, nos llega al consciente y en ese momento se debe volver al trabajo para elaborar el razonamiento lógico mediante el cual se pueda demostrar y se pueda recordar. Para cada bifurcación que suceda en el razonamiento se debe plantear una hipótesis que debe ser demostrada o, al menos, verificar que no sea falsa o inconsistente. De esta forma, el planteamiento queda refrendado.
Puede que la solución no aparezca, por lo que se debe volver al primer punto o, directamente, olvidarse del asunto y dejarlo irresoluto.
Las diferentes hipótesis a ser verificadas abren nuevas preguntas lo que enriquece el conocimiento.
La intuición usa la asociatividad.
La definición de “intuición” en Pali es “vipassana”:
Vipassanā (f): intuición, visión hacia dentro, introspección DN.iii.213, DN.iii.273; SN.iv.195, SN.iv.360; SN.v.52 (samatha +) AN.i.61 (id.), AN.i.95; AN.ii.140, AN.ii.157 (samatha +); AN.iv.360; AN.v.99, AN.v.131;
Siempre viene asociado a “samatha”.
Samatha (m): calma, quietud de corazón MN.i.33; AN.i.61, AN.i.95; AN.ii.140; AN.iii.86 sq. (ceto˚), AN.iii.116 sq., AN.iii.449; AN.iv.360; AN.v.99; DN.iii.54, DN.iii.213, DN.iii.273; SN.iv.362;
-Vipassanā: “calma & intuición,” e.g. MN.i.494.
Y nada que ver con “samadhi”:
Samādhi (m): meditación; concentración de la mente; concentración; un auto-recogidos, estado concentrada intención de la mente y la meditación, que, concomitante con la vida correcta, es una condición necesaria para el logro de la más alta sabiduría y la emancipación. Así Samādhi comprende:
- la vigilancia de los sentidos (indriyesu gutta-dvāratā),
- auto-posesión (sati-sampajañña),
- satisfacción (santuṭṭhi),
- emancipación de los 5 obstáculos (nīvaraṇāni)
- las 4 jhā
Esto aclara términos y deja las cosas muy simples:
Samatha es a Vipassana lo que Samadhi es a Pañña.
Samatha es la tranquilidad, el relax, la quietud de corazón necesaria para lograr Vipassana, o sea, la intuición, tal como vimos antes.
Samadhi es la meditación, la concentración correcta, las jhānas mediante las cuales se accede a Pañña.
Al igual que, por mucha tranquilidad que tengamos eso no genera la intuición por sí misma, por mucho samadhi que logremos no implica que se active Pañña.
Vamos a poner todo esto en contexto.
Citta recoge información proveniente de tres fuentes con las que interactúa:
- Nama: conceptos, conceptualizaciones, palabras, memes. En general son memes, bien sean aprendidos por imitación o por reelaboración mediante razonamiento (de cualquier tipo) de otros previos. Su veracidad es indiferente.
- Rupa: los sentidos. Lo que vemos, oímos, olemos, etc.
- Pañña: información veraz ni aprendida ni elaborada.
La intuición pertenece a la órbita de Nama, al ser memes reelaborados a partir de otros memes. Y su veracidad debe demostrarse. Recordemos que previamente a la resolución del ejercicio debemos entender claramente la pregunta y, a partir de ahí, saldrá la respuesta intuitivamente y deberá validarse lógicamente. Es un ejercicio de Nama a Nama.
Por su parte, los contenidos de Pañña, no responden a pregunta previa, surgen espontáneamente sin relación ni con Nama ni con Rupa. De igual forma mediante la conceptualización asimilamos los contenidos de Rupa en contenidos de Nama, los contenidos de Pañña pueden ser conceptualizados como contenidos de Nama. En ambos casos, la historia personal es fundamental. No expresa lo mismo un ingeniero que un analfabeto, aunque estén tratando de hablar lo mismo.
Además, al utilizar el mismo sistema de validación lógica que con la intuición y aplicando las hipótesis necesarias, el conocimiento se multiplica como una floración de más conocimiento. Hay que considerar, además, que no es falsable: resiste todo contraejemplo y es coherente. Pañña nunca se contradice por diferentes que sean los tiempos y los temas: todos son conectables lógicamente entre sí creando de esta forma un corpus sólido de conocimiento. Aquello que es demostrable empíricamente se puede demostrar. Aquello que no, al menos, no se puede falsar.
Si la intuición requiere un cierto esfuerzo en su validación lógica, las características originales, profundas y coherentes de Pañña, exigen un esfuerzo enorme.
Tanto Vipassana como Pañña son condiciones previas en ambos procesos. Si no tienes intuición de nada te servirán las técnicas de calma. De igual manera, si no tienes Pañña en tu interface, de nada te servirán las técnicas de jhānas para activarla.
Si no hay mucha gente que haya desarrollado un buen nivel de Intuición, muchísimo más escasa es la gente dotada de Pañña, a tenor de lo que del Buddha dijo en esta ocasión:
Entonces el Bienaventurado tomó un poco de tierra con la punta de la uña y dijo a los monjes, «¿Qué opináis, monjes? Qué es mayor: ¿la pequeña cantidad de tierra que tengo con la uña o el gran planeta Tierra “?
«Señor, el gran planeta Tierra es mucho mayor. La pequeña cantidad de tierra que el Bendito tomó con la punta de la uña es casi nada. En comparación con el gran planeta Tierra, esta pequeña cantidad de tierra no es calculable, no hay comparación, no hay una fracción.»
«Así también, monjes, aquellos seres que poseen el noble ojo de la sabiduría son pocos. Pero esos seres que están inmersos en la ignorancia y en la confusión son más numerosos”.
Esto enlaza, nuevamente, en el vehículo del Buddha solitario. Estar en un lugar tranquilo y agradable es base para la tranquilidad, las jhānas para acceder a Pañña, el refugio en sí mismo es el refugio en Pañña a través de la cual se accede a Dhamma incondicionado y las ganas de aprender predisponen al esfuerzo necesario.
Recordemos que Pañña es condición necesaria para la Iluminación. Por tanto:
Si posees Pañña en tu interface y quieres iluminarte, tu camino es el del Paccekabuddha obviamente.
Si no posees Pañña, la tienes que pedir prestada necesariamente a un Paccekabuddha que se preste a ello. Si accede, y ese préstamo te sirve, ya no será un Paccekabuddha sino un Sammasambuddha y eso es sí ya bien raro. Y es raro no solo por la escasez de Pañña sino por el esfuerzo que supone poner su Sabiduría a tu disposición, considerando además que el esfuerzo no tiene recompensa.
Más que “compasión” lo que hay que tener son “ganas”.
No sé como agradecer que exista un personaje que en este tiempo tan convulso, tan lleno de miseria humana empeñada solamente en hacer dinero y dominar a los demás, un tiempo de predominio del ego sobre todo lo existente, tenga la capacidad de reorientar la mirada de las enseñanzas del Buddha y ponerse al frente de un cambio necesario, toda vez que la práctica Buddhista se ha convertido en un oficio mercantilista que ha degradado notablemente las enseñanzas del Dhamma.
Hay que entender que la vía del Paccekabuddha es el camino a la iluminación y que Pañña y Vipassana son interfaces que si no existen en tí, de nada te sirve meditar, pero que si existen puedes a través de Shamatha y Samadhi potenciarlas y que basta tomar refugio en sí mismo, meditar y tener fuerza de voluntad para lograr jhânas y lograr Pañña para acercarnos al Dhamma incondicionado y a la iluminación.
Encontrar una persona capacitada para reorientar el camino del Dhamma constituye un supremo regalo que los interesados en el Dhamma debemos alabar y aprovechar. Existe hoy en el mundo alguien que rescata del olvido y de la negligencia las enseñanzas del Buddha, y más que eso, las potencializa, perfeccionando el hermoso legado que nos ha dejado y señalando un sendero que, además de ser más simple, nos salva de los peligros subyacentes a lamas y rinpoches que han tomado las enseñanzas como medio para enriquecerse y dominar a quienes caen en sus redes.
Escuchemos las sabias palabras de Tommit quien sin declararse maestro nos anima a seguir el camino del Buddha solitario y quien a su vez reitera que «Estar en un lugar tranquilo y agradable es base para la tranquilidad, las jhānas para acceder a Pañña, el refugio en sí mismo es el refugio en Pañña a través de la cual se accede a Dhamma incondicionado y las ganas de aprender predisponen al esfuerzo necesario. Recordemos que Pañña es condición necesaria para la Iluminación. Por tanto: Si posees Pañña en tu interface y quieres iluminarte, tu camino es el del Paccekabuddha obviamente…Más que “compasión” lo que hay que tener son “ganas”.»
GRACIAS TOMMIT
Acertado post Tomas, muy bueno el primer comentario, me suscribo y gracias por compartir!
Salú Tomàs…..iluminador. Tenes ganas…