De los Paccekabuddhas se dice que alcanzan la iluminación por su cuenta, sin el uso de los maestros o guías, de acuerdo con algunas tradiciones al contemplar el principio de la originación dependiente.
Se dice que sólo se dan en edades donde no hay ningún Buddha y las enseñanzas buddhistas (en pāli Dhamma ) está perdido o corrompido.
«La idea de un Paccekabuddha es interesante, en la medida en que implica que incluso cuando las cuatro verdades no son predicadas, todavía existen y pueden ser descubiertas por cualquier persona que haga el esfuerzo mental y moral necesario.
Muchos pueden surgir en un mismo momento.
De acuerdo con la secta Theravada, los paccekabuddhas («el que ha alcanzado la visión suprema y perfecta, pero que mueren sin proclamar la verdad al mundo» ) no son capaces de enseñar el Dhamma, que requiere de la omnisciencia y la suprema compasión de un Sammāsambuddha, e incluso él duda en intentar enseñar. El Paccekabuddha puede dar enseñanzas morales, pero no conducirr a otros hacia la iluminación. No dejan Sangha como un legado para llevar a cabo el Dhamma.
La yana o «vehículo» mediante el cual los Paccekabuddhas alcanzan la iluminación se llama el Paccekabuddhayana en la tradición buddhista.
Hasta aquí la definición. Ahora vamos a los antecedentes.
Considerando el panorama actual del buddhismo resulta demasiado evidente que el Dhamma del Buddha está perdido y los dhammas a la venta son corrupciones grotescas del original. ¿Cómo asi?
Los tres principales troncos sectarios que pueblan el panorama en la actualidad aunque no se atreven a rechazar el Dhamma del Buddha como tal de forma teórica, sí lo hacen el la práctica:
-Theravada: su texto “sagrado” es el Abhidhamma, una inmensa y tortuosa elucubración matricial que atenta directamente contra la mismisima base del Dhamma. Para compatibilizarlo con ellos, esta secta no ha parado de producir una florida literatura que comenta, subcomenta y subsubcomenta los suttas retorciendo hasta la náusea su significado para que encaje más mal que bien en su Abhidhamma. Es la forma que tiene esta secta de valorarse, hacder que el Dhamma del Buddha confirme su libro sagrado, aún sea bajo tortura.
-Mahāyana: el Gran Vehículo de la iluminación diseñado para iluminar a la vez a miles de adeptos… nunca funcionó. Al ser así, fueron olvidando los suttas originales y en primera instancia elaboraron los suyos propios y posteriormente elaboraron filosofías discursivas a partir de las cuales han creado diferentes sectas siempre influidas por los países que lo practica. Incluso hay sectas que ni siquiera usa el Dhamma para nada.
-Vairayana: es aún un poco más allá del Mahāyana del que surge. No solo se basan en sutras a medida sino que su principal entretenimiento es el tantra. Y el bön.
La pérdida y la corrupción del Dhamma tiene consecuencias de más alcance, entre ellas que no existe, ni puede existir, maestro alguno, completamente iluminado (un Sammasabuddha) que pueda crear arahants.
Así, hoy por hoy, a falta de Sammasambuddhas en activo, la única vía abierta a la iluminación es la Paccekabuddhayana.
Ahora bien, necesitamos de una persona que pueda hacder el esfuerzo mental y moral necesario.
¿Qué características debe reunir, pues, un paccekabuddha?
Para empezar, es condición necesaria que esté en posesión de una inteligencia especial.
Al menos un nivel mínimo es el de “Altas capacidades intelectuales” con un rango de Coeficiente Intelectual entre 155 y 174.
Tiene una rareza en la escala de inteligencia Stanford-Binet, cuarta revisión, (SB4 16SD) de uno de cada tres mil quinientas personas. Este grupo se caracteriza por una forma radicalmente distinta de pensar y suelen padecer problemas como el síndrome de bajo rendimiento académico o laboral, el síndrome de disincronía, problemas emocionales o trastornos de personalidad. Éstos son efectos debidos a su rareza y lejanía con respecto a la media de inteligencia poblacional. Les es difícil que la mayoría comprenda su forma de pensar. Para Simonton tal fenómeno se debe a que cuando hay una diferencia de 20 puntos de CI entre el emisor y el receptor no habrá un entendimiento pleno.
A este grupo empiezan a pertenecer los grandes genios de la lógica, física, matemática y filosofía.
El trastorno de personalidad por excelencia de los genios es el Trastorno Bipolar. Este es un trastorno emocional caracterizado por la variación fuerte entre estados de euforia alternados depresivos. Son precisamente los estados de manía en los que la genialidad puede alcanzar niveles excepcionalmente altos. A este grupo pertenecen genios de la talla de físicos como Albert Einstein o Isaac Newton, músicos como Ludwig Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart, George Frideric Handel o Piotr Tchaikovsky, escritores como Edgar Alan Poe o Virginia Wolf, actores como Cary Grant, o pintores como Vincent Van Gogh.
Ya tenemos el perfil, Ahora falta el esfuerzo.
¿Qué genio dejaría todo para irse a la selva a redescubrir por si mismo el Dhamma?
Alguien que tuviera el dinero y los recursos suficientes para irse a un lugar adecuado, agradable, lejos de todo. Bien por fortuna personal o pensionado, y solo.
Ese punto, “solo”, es vital.
Los paccekhabuddhas son buddhas solitarios. No se les encuentra en compañía de nadie, y su esfuerzo es también solitario sin apoyarse en ninguna clase de maestro.
Esto resulta evidente viendo el grupo del que procede. Un genio, con dinero, bipolar no aguanta estar sometido a la disciplina de ningún grupo, tal como un Sangha, y menos aún de nadie que le diga qué tiene que hacer o que le dirija la investigación.
No busques paccekabuddhas en una comunidad monástica porque, aunque hubieran logrado su admisión, serían expulsados a la brevedad, tanto por la frustración de tener que obedecer a alguien menos inteligente, como por ostentar un carácter digamos que difícil. Así no puede tener el sostén económico de una comunidad y se lo tiene que pagar él mismo.
Tenemos ya un individuo muy inteligente, bipolar, con dinero o pensionado y solo.
¿Por qué tendría un tipo así hacer el esfuerzo para redescubrir el Dhamma? ¿Cuál podría ser su motivación?
No es difícil imaginarlo. Una crisis personal lo suficientemente fuerte como para expulsarle de su entorno familiar, de trabajo, de aspiraciones, de ambiciones. Y considerando sus antecedentes bipolares no es tan extraño. Además ese mismo trastorno le puede permitir retirarse pensionado.
Alguien así que parta de cero. ¿Qué haría en primer lugar?
Investigar, leer, estudiar los por qués de todo. Y así, algún día, alguna vez, puede que quepa la posibilidad de que se ponga a dudar de todo y de todos. Y que empiece a buscar las respuestas no en las bibliotecas, llenas de libros escritos por tontos, sino en sí mismo. Así descubrirá en primer lugar que no hay nada como un “yo” o un “me” o un “mío”.
Rechazando así el eternalismo caerá en el nihilismo.
Si sale de ahí bien (no se suicida) la única alternativa es el Camino Medio.
Y luego vendrá la decepción del dhamma corrupto, de los payasos de colores del circo budista, de los estúpidos ciegos que siguen a otros ciegos más ciegos, cegados por el dinero, el poder, las drogas, la prostitución.
Y un día, habiendo rechazado TODO ese circo, pondrá todo su esfuerzo, se concentrará, logrará Jhānas, allí solo, en la selva. Y así entrando en vipassana averiguará como seguir explorando, desvelando al secreto que esconden las cuatro nobles verdades y viendo cómo se puede dejar de sufrir, paso previo para culminar el entendimiento perfecto: la comprensión completa del Originamiento Dependiente.
Luego lo de enseñar… no sé yo…
Lo cierto es que ¿para qué?
No gana NADA ayudando a nadie. Nada tiene que ganar porque lo ha ganado todo. Fajarse con gente con mucho polvo en los ojos que no ven delante de ellos la iluminación sino la locura de un bipolar. Como el asceta desnudo que despues de hablar al Buddha recien iluminado se alejó meneando la cabeza.
Y, como decía arriba, solo alguien con al menos un CI de 135 a 154 puede entenderle. Asi que que ¿para qué? ¿Ayudar a tontos? ¿Para qué?
¿Para qué?
¿Para qué?
Plural: 0 Comentarios Añadir valoración
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Todo esta muy bien pero a mi juicio al paccekabuddhale falta el ingrediente de la compasión, seria perfecto si tuviera eso le permitiría enseñar y de esa manera realizar el Damma de la misma manera que lo hizo el Budha. Que tal un Centro de Budismo Temprano en Puerto Vallarta dirigido por el paccekabuddha y monjes y laicos entrenados por el.
Pues muy mal negocio. Un paccekabuddha no sabe explicar o la gente no le entiende. O quien le entiende no le interesa. Un laberinto…
Interesante…
>No solo se basan en sutras a medida
Un sutra a medida no es un sutra equivocado.
Solo la idea de (la fé en) un dios-Buddha-perfecto e insuperable podría dar validez a la deducción de que «lo que escribió Buddha es el culmén de la espiritualidad y no puede mejorarse» desde entonces solo se ha ido degenerando y solo puede ser así porque «él fue el bendito».
La lógica dice que eso no es así, incluso tus propuestas de «inducción rápida de Jhanas» están diciendo a gritos lo contrario también.
Si Tommit cree que puede «afinar» la propuesta de Buddha, ¿por qué no lo han podido hacer centenares antes? ¿miles? Y con propuestas mucho más directas e innovadoras que «jhanas inducidos».
Solo hay que encontrarlos… si se quiere…
Pero si no se quiere o no hace falta ya, tampoco es necesario insultarlos. No es prudente insultar lo que no se conoce. Y no hay vida suficiente para conocerlo todo o a todos y descartar concriterio… Por tanto la prudencia y la contención es un buen equipaje de mano.
Un saludo 🙂
No debes perder la perspecitva.
Lo cierto es que parece que todo el mundo ha perdido la cabeza.
El Dhamma es una realidad objetiva. Está ahí. Siempre lo ha estado. Y lo seguirá estando mientras el Samsara persista,
Hay dos formas de acceder al Dhamma en dependencia de cómo lo hagas:
– Por tu cuenta: Paccekabuddhayana
– Por medio de un maestro totalmente iluminado: Arahantyana
Cada via tiene sus propias formas, métodos y caminos para alcanzar la iluminación, Y sus propios requerimientos.
A todo el mundo parece que le da por escoger la vía muerta, el Arahantyana.
¿Por qué está muerta?
Porque:
-Ni tiene a su Maestro, porque está muerto. Lo sustituyen por cualquiera que se dedique profesionalmente a esto.
-Ni tiene a su Dhamma, porque usan otros textos, o pésimas traducciones, y además son incapaces de comprenderlos porque se perdió la concentración correcta.
-Ni tiene a su Sangha, porque al estar seco, no produce iluminados, nobles. En lugar del Sangha Noble, llaman sangha a cualquier agrupación de afiliados, como una iglesia, una peña, o un club…
Así no hay forma.
Podrás llamarte buddhista. Pero no estás siguiendo ningún camino. Estás más perdido que la 10/11.
Por otro lado, el camino del Paccekabuddha (paccekabuddhayana) está abierto las 24h.
Para ese viaje, lo primero que debes hacer, lo primero, es desprenderte absolutamente de todo lo que sabes de buddhismo, de sectas, de dhammas, de sanghas…
y después, a la selva a explorar.
Para esta vía no necesitas ningún maestro de nada, ningún dhamma de nadie, ningún sangha de nadie. Son contraproducentes y lo único que hacen es despistarte. Verdaderas toxinas mentales.
No voy yo a defender a ninguna secta budista, pero lo que dices de que el Theravada tiene al Abhidhamma como su libro sagrado no encaja con lo que yo he vivido en esta secta, donde solo los sutas (y el vinaya para los monjes) se mencionan, se estudian y se recitan. El Abhidhamma queda como un tratado esotérico para los que quieren tomar ese camino, pero no les es fundamental en ningún sentido.
Me alegro enormemente de tener noticias de la existencia de una subsecta theravadin no abhidhammica. Lo que conozco, desde los birmanosque es abhidhamma memorizado, hasta los del Bosqueque son los mas próximosal buddhismo temprano estan determinados por esa doctrina. Los últimos Dhammakayas técnicamente no son buddhistas en absoluto.
Te agradecería que indicaras quienes son
Pues precisamente mi experiencia es con el budismo tailandés del bosque de la tradición de Ajahn Chah. Hablando con ellos, asistiendo a sus enseñanzas y conviviendo con ellos en sus monasterios, nunca les he escuchado hablar del Abhidhamma, excepto en un retiro especializado en ese tema concreto hace ya varios años. Como digo, el Abhiddhama para ellos parece más una parte especializada y casi esotérica que una parte fundamental de sus enseñanzas y prácticas.
Los de la secta del Bosque son muy raritos. Tienen luces y sombras al 50℅
Aunque su fundador, Ajahn Mun, empezó muy bien, mandándolo todo al cuerno y yéndose a la selva a explorar igual que el Buddha, sus discípulos regresaron de ella y se convirtieron en comunidad. Excepto los paccekabuddhayanas sólo ellos tratan muy penosamente de practicar las jhanas. Usan métodos tradicionales y no de los suttas y además no se comunican entre ellos. Mientras que lograr Jhanas de forma racional ocupa una media de seis sentadas, al que lo logra le lleva hasta 17 años…
Se las pasan en los monasterios trabajando de bhikkhus con una paupérrima práctica.
Y gran parte de ese tiempo son ceremoniales, aunque obviamente traten de rechazar que lo sean, lo son. Ponerse a cantar salmos en pāli no purifica la mente en absoluto.
Y lo peor de lo peor es que mantienen los principios del Abhidhamma intactos. Por ejemplo, las pésimas traducciones que usaron los comentaristas para poder distorsionar los suttas. Por ejemplo, la palabra «cetana» mal traducida como volicion. Y eso trastorna todo incluida la lógica y la razón.
Hay ignorancia y fe que la sostiene en la tradición del Bosque. Y eso se paga.
Aunque el Paccekabuddha no enseñe, ¿sería posible aprender algo de él observando su comportamiento?
Sería interesante hacer una búsqueda de las personas que cumplan los requisitos que has planteado y observar su comportamiento y sus semejanzas.
Te puedo describir su comportamiento. Dime que aspecto quieres saber…
Aquel aspecto que lo distinga de los que no son Paccekabuddhas.
Para un Ariya identificar a otro Ariya es tan fácil como a un español identificar a otro español en un grupo de latinos de distintos países: en cuanto diga algo. Hay más de 106 características reconocibles externamente de un anagami. De un arahant aún más.
Y se sabe que su vehículo es el paccekabuddhayana por su práctica y por su forma de vivir. Sólo cree en si mismo, toma su refugio en si mismo y en el Dhamma incondicionado que se le irá revelando y le irá conduciendo.
Vive en un lugar muy padre muy lejos de todo.
Práctica Jhanas.
Y es un explorador con ganas de aprender. Muchísimas ganas de aprender.
Esa es la gente que se ilumina.
No busques iluminados donde no los puede haber.
Así lo hizo el Buddha, así se lo ordeno a Ananda.