Las Reglas del Juego – (III). Una Regla para Enloquecerlos a Todos

en

Los siguientes juegos de reglas están relacionados con los Buddhas Perfectamente Iluminados. La terminología que aquí se aplica define a “la persona consumada en la visión” como un arahant normal, alguien que logra la liberación total pero no por sí mismo, sino por un “Arahant Perfectamente Iluminado” o dicho de otro modo un Sammasambuddha, uno que logra la iluminación por sí mismo y que, además, enseña. El Sammasambuddha se diferencia del Paccekabuddha o buddha solitario en que éste no enseña.
 
 

  1. “Esto es imposible e inconcebible, monjes, que la persona consumada en la visión reconociese a alguien más [aparte del Buda] como maestro; no existe semejante posibilidad.

 
Esta regla es clara y determinante: Un arahant no tiene más maestro que a Buddha o en su caso a alguien de esa misma categoría, un Sammasambuddha.
Esto es muy importante: si no hay un Sammasambuddha disponible en el mundo, los Arahants no son posibles, asi de claro.
 
El camino del Arahantado, como lo proclaman los hinayanas en general y los theravadines en particular, es una falacia. Y la prueba es que a los que ellos adoran como arahants, no lo son. Es directamente imposible, y además recurren en la más alta penalidad: una de las cuatro reglas Parajika. El Vinaya recoge como conducta gravísima que un bhikkhu o bhikkhuni se hagan pasar por iluminados, y más aún por arahants…  Esta regla del Patimokkha dicta la expulsión fulminante del Sangha:
 
“Deliberadamente mentir a otra persona que se ha alcanzado un estado humano superior, como afirmar que es un arahant cuando uno sabe que uno no lo es, o pretendiendo haber alcanzado una de las jhānas cuando uno sabe que uno no lo ha hecho”.
 
No es que el sangha theravadin sea un sangha real, ni siquiera serio, pero ya que les gusta jugar a esto, que sepan: sus “santos” “iluminados”, están descalificados.
 
Tarjeta roja y expulsión.
 
Recordarles a los hinayanas esta regla es provocar su ira. Esta regla les enloquece e incluso vuelve violentos. Los theravadines específicamente, como viven en su universo del absurdo abhidhámmico, no se lo quieren plantear… hasta que se les recuerda, lo que les provoca mostrar su cara más desagradable… como si esto pudiera cambiar esta regla universal.
 
Pretender iluminarse en base a aprender de un maestro, sea el que sea, que no sea un Buddha, es fatuo y lleva al infierno. ¡Qué mala noticia para gurús, rimpochés, venerables, maestros, banthes, sayadaws y otro público amate de los disfraces en general!
 
Los Mahāyana, que son conscientes de esta regla, renunciaron a la iluminación y se quedaron con los maestros. Sin embargo, los hinayanas no renunciaron a la iluminación imposible. El efecto es el que hay: nadie se ilumina por otro.
 
No es que sea imposible la Iluminación. Siempre está abierta la vía del buddha solitario, el Paccekabuddhayana. Pero esta vía tiene como requisito inexcusable tomar el refugio en uno mismo y en el Dhamma Incondicionado. Es imposible de otro modo. Tener maestro anula esta vía de raíz.
 
 

  1. Pero esto es posible, monjes, que una persona mundana reconociese a alguien más [aparte del Buda] como maestro; he aquí, existe semejante posibilidad.

 
Las personas comunes suelen contratar gurús, rimpochés, venerables, maestros, banthes, sayadaws y otro público amate de los disfraces en general. Es normal, no logran nada, aunque lo pretendan. Y en el pecado va la penitencia en forma de pérdida de tiempo, de dinero y de dignidad.
REFERENCIAS
 
Colección de discursos agrupados numéricamente
268–277. Primer sub-capítulo
 
“Esto es imposible e inconcebible, monjes, que la persona consumada en la visión considerase fenómeno condicional alguno como permanente; no existe semejante posibilidad. Pero esto es posible, monjes, que una persona mundana considerase algún fenómeno condicional como permanente; he aquí, existe semejante posibilidad.
“Esto es imposible e inconcebible, monjes, que la persona consumada en la visión considerase fenómeno condicional alguno como placentero; no existe semejante posibilidad. Pero esto es posible, monjes, que una persona mundana considerase algún fenómeno condicional como placentero; he aquí, existe semejante posibilidad.
“Esto es imposible e inconcebible, monjes, que la persona consumada en la visión considerase fenómeno condicional alguno como el ser; no existe semejante posibilidad. Pero esto es posible, monjes, que una persona mundana considerase algún fenómeno condicional como el ser; he aquí, existe semejante posibilidad.
“Esto es imposible e inconcebible, monjes, que la persona consumada en la visión privase a su madre de vida… privase a su padre de vida… privase a un arahant de vida…con el odio en la mente, derramase la sangre del Tathagata… crease un cisma en el Sangha… reconociese a alguien más [aparte del Buda] como maestro; no existe semejante posibilidad. Pero esto es posible, monjes, que una persona mundana reconociese a alguien más [aparte del Buda] como maestro; he aquí, existe semejante posibilidad.
“Esto es imposible e inconcebible, monjes, que dos arahants que son budas perfectamente iluminados surjan simultáneamente en el sistema mundial; no existe semejante posibilidad. Pero esto es posible, monjes, que un arahant que es buda perfectamente iluminado surja en el sistema mundial; he aquí, existe semejante posibilidad”.
 

Plural: 13 Comentarios Añadir valoración

  1. anathapindikathera dice:

    Lo suyo es una «interpretación» (si se le puede llamar así) interesada y falaz:
    El texto que citaNO dice que «es imposible que exista un arahant después de que el último Sammasambuddha haya muerto» dice que en última instancia todos esos arahants no reconocerán a alguien (aparte del Buda) como maestro…porque TODAS las personas que llegaron al estado de arahant incluso después de la muerte del Buda (Como Nagansena o Mae Chee Kaew) han aceptado al Buda como único maestro al practicar lo enseñado por él, aunque estuvieran bajo la instrucción de otros Bhikkhus, ya que éstos también reconocían al Buda como maestro.
    Por otro lado, hay otro ejemplo en los suttas que demuestra la validez de mi punto: El Nandakovada Sutta menciona que el monje Nandaka instruyó a un grupo de 500 monjas, las cuales después de su discurso alcanzaron algún grado de la iluminación. Aunque no se especifica el grado exacto, incluso suponiendo que todas solo alcanzaron el estado de Sotapanna. Eso significa que irreversiblemente después de otros siete renacimientos, todas esas monjas alcanzarían el estado de arahant…¡Y después de siete renacimientos el Buda ya habría muerto! Por lo que se reconoce sí o sí que finalmente lograron el estado de arahan sin que un Sammasambuddha esté presente: https://www.bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=2125&Itemid=2041
    Recuerde, tergiversar al Tathagata trae mucho demérito.
    A ver si ésta vez responde y sostiene su pernicioso punto de vista como debe en vez de excusarse en que lo han «insultado» cuando solo le dicen la verdad.
    http://dle.rae.es/srv/fetch?id=8cceyPz
    http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=disidencia
    https://diccionarioactual.com/inconsistente/

    1. Mae Cher Kaew es un FRAUDE. Ella tuvo maestros, porque el Buddha no se le apareció.
      De su biografía:
      Her Meditation Experience
      «Mae Chee Kaew was very fortunate to have learnt meditation from great meditation masters like Ajahn Sao in 1914 and Ajahn Mun in 1917 when they came to stay near her village. The methods and techniques they taught her was the repetition of the word ‘buddho’ to enter into Samadhi. After that she was advised to turn inwards to investigate her mind, to remove the layers and layers of defilements until what was left was the pure mind.»
      Ella no desarrolló sus propios métodos de meditación, y el Buddha no vino a contárselo… O si?
      Un maestro es un maestro. Alguien que te escucha, ve tú progreso y te dice cómo afrontar los problemas.
      La ideación paranoide theravadin que considera que lo que el Buddha le decía a alguien en particular se lo dice a quien lee los textos, es tan ridícula como comprarse un vademécum en lugar de ir al médico:¿ para que quieres médico si todo lo que te puede recetar está en el vademécum?
      Además era público y notorio y de ello hicieron una gran propaganda el sufrimiento que pasó antes de morir. Y no los Angamis ni los arahants sufren. Otra cosa que no concibes… Aunque solo tengan la iluminación proletaria.
      FRAUDE
      EL ÚNICO maestro del Sangha del Buddha era el BUDDHA, y los instructores estaban bajo sus órdenes. El Sangha NO ERA UNA COOPERATIVA. Además no había ni un solo maestro al que el Buddha pudiera entregar su Sangha.
      Respecto de tu íntimo amigo Nagansena, un sectario sarvastivada al que solo reconocen los sanguinarios monjes birmanos, ni entro. Lo que me cuenten estos tipos me la trae al pairo. Ni siquiera admiten su existencia el resto de los sectarios theravadines.
      Y no entro tampoco a explicarte la razón por la cual es IMPOSIBLE que un alguien llegué a arahant sin un Buddha, porque no sabes ni concibes que es y para que sirve el oído divino, el ojo divino y la contemplación de las vidas pasadas. Te doy una pista: el Buddha los necesito para iluminarse completamente. Recuerda… MN 85
      Además recuerda también el Sutta del bosque de Sinsapa.
      No es lo mismo las hojas de una mano (iluminación proletaria) que el bosque completo (iluminación con sabiduría).
      Ahí te dejo varias pistas. Y no te cuento más porque no te lo mereces.
      Y si quieres colarme santas, prueba con la madre Teresa de Calcuta… Esa si que era una santa… Propaganda y mentiras.

  2. anathapindikathera dice:

    No soy yo, tampoco es una “ideación paranoide theravadin”…Fue el mismo Buda quien dijo que después de que muriera el Dhamma-Vinaya que había enseñado a los Bhikkhus sería su maestro:
    «Puede ser, Ananda, que te asalte este pensamiento: ‘Se ha terminado la enseñanza del Maestro. ¡No tenemos más al Maestro entre nosotros!’ Pero, no es así, Ananda, cómo debería considerarse esto. Pues aquello que yo he proclamado y he dado a conocer como el Dhamma-y-Disciplina, esto será tu Maestro cuando no esté aquí.” (Mahaparinibbana Sutta)
    O como dijo en otro sutta: “Alguien que ve el Dhamma me ve a mí; alguien que me ve a mí, ve el Dhamma” (Vakkali Sutta)
    Usted es como Ananda, que cree que solo porque el Buda ya murió los budistas nos hemos quedado sin maestro, cuando el Dhamma que él enseñó, mantenido ya sea por la escritura o por la tradición oral del Sangha es como seguir teniendo al Buda como maestro ¡y el mismo Buda lo dijo! Es ingenuo de su parte pensar que el Buda tuvo que aparecerse en persona a Mae Chee Kaew.
    Usted cita suttas que supuestamente apoyan sus perniciosos puntos de vista pero ignora convenientemente otros suttas que dicen exactamente lo contrario a lo que afirma, inconsistente!

    Si de verdad hubiera leído la biografía de Mae Chee Kaew sabría que, aunque ella pudiera percibir sensaciones dolorosas y su cuerpo se deterioraba a causa de su enfermedad, NO SUFRÍA y permanecía imperturbable, Iincluso el propio Buda cuando se lastimó con una astilla de piedra y al enfermar en sus últimos días pudo sentir sensaciones dolorosas pero no por ello se vio perturbado ni angustiado (que eso SÍ sería sufrimiento)
    “A pesar de que su cuerpo estaba atormentado por el dolor, permaneció imperturbable y nunca se quejó. Libre de sufrimiento, conociendo los muchos reinos de la existencia sintiente, conociendo sus vidas pasadas y su iluminación actual, sabiendo cómo realizar milagros y leer las mentes de otros, Mae Chee Kaew estaba impasible de manera serena ante el estrés de las dificultades físicas.”
    http://www.forestdhamma.org/ebooks/espanol/pdf/Mae_Chee_Kaew-spanish.pdf
    Eso me lleva a pensar que, o no leyó su biografía de verdad, en cuyo caso sería un charlatán, o la leyó de verdad pero prefirió ignorar voluntariamente la parte en la que se menciona que ya no sufría, en cuyo caso sería un deshonesto.

    Dice: “Ni siquiera admiten su existencia el resto de los sectarios theravadines.”
    Falso, antes de afirmar algo así, primero averigüe bien (parece que su conocimiento de la historia del Sangha es bien flojo y solo le interesa lo que pueda ayudar para difamarlos), los theravadin de Birmania incluyen el Milinda Panha en su Canon, el resto de theravadin lo consideran como “para-canónico” lo cual no significa en absoluto que no admitan la existencia de Nagasena, sino que simplemente decidieron no añadirlo en el Canon a pesar de conservar su importancia histórico-doctrinal.

    El MN 85 y del Simsapa sutta son irrelevantes para éste tema y no demuestran nada de sus puntos, lo que dicen es que la sabiduría del Buda es superior a la de cualquier arahant porque éste ha conocido más por experiencia directa mientras que los arahants se han iluminado con sus enseñanzas…NO dice que no se pueda alcanzar el estado de arahant siguiendo sus enseñanzas después de que muriera… Ni que los arahants no puedan conseguir el ojo y oído divinos y recordar las vidas pasadas (todas esas cualidades las tenía también Mae Chee Kaew)
    Y al parecer prefirió ignorar el tema del Nandakovada Sutta, que no habló nada de él ¿por qué será?

  3. anathapindikathera dice:

    Todo éste asunto de negar que pueda haber arahants después de la muerte del Buda o la continuidad del Sangha parece un intento de promover su particular secta: El «Paccekabuddhayana», pero mientras el Dhamma enseñado por el Buda siga existiendo, su «yana» no tiene ni pies ni cabeza.

    1. Pero mira que te pones necio:
      A ver, relájate.
      ¿Qué significa «pacceka»? SOLITARIO…Vaya mierda de secta si estoy SOLO. A ver si te tomas un par de terrones de azúcar ecuatoriano…y te pones a PENSAR.
      El vehículo del buddha solitario siempre ha existido. Lo usó el mismo Buddha. Y el mismo dió la relación de «500», o sea 114 paccekabuddhas con sus nombres.
      ¿Qué pasa? Que no da dinero? Qué no consumen cursos, libros, maestrillos, no pagan diezmo? Qué además funciona? Y funciona de VERDAD?
      Para que veas, me ha hecho mucha gracia subir hoy a la santa Mae, que la tipa logro… La primera jhana!!!!!
      Lo que en mi vehículo no se debe demorar más de 3 días.
      Compara, anda…
      Aquí el más tonto se ilumina de VERDAD.
      Y dejan de sufrir… Qué es de lo que menos se trata, pero también.
      Pero hay un impedimento total: no se admiten ni tontos ni necios.

  4. El DN 16 deja meridianamente claro la forma en la que tanto Ananda como cualquiera que quiera iluminarse después de su partida y es ésta:
    «“Por lo tanto, Ananda, sé tú mismo una isla para ti, sé tu propio refugio y que no haya nadie más que sea tu refugio, con el Dhamma como tu único refugio. Y ¿cómo hace el monje para convertirse en una isla para sí mismo, para ser su propio refugio y no tener a nadie más que sea su refugio, con el Dhamma como su único refugio?
    “Es cuando el monje permanece contemplando el cuerpo en el cuerpo, diligentemente, claramente consciente, atento, habiendo dejado atrás el deseo y la pena concernientes al mundo. Es también cuando permanece contemplando las sensaciones en las sensaciones … la mente en la mente … las formaciones mentales en las formaciones mentales, diligentemente, claramente consciente, atento, habiendo dejado atrás el deseo y la pena concernientes al mundo. Es así como el monje se hace una isla para sí mismo, se hace su propio refugio y no tiene a nadie más que sea su refugio, con el Dhamma como su único refugio.
    “Aquellos monjes míos, Ananda, que ahora o después de mi partida permanezcan como sus propias islas, sean su propio refugio, sin que tengan a nadie más que sea su refugio, con el Dhamma como su único refugio, ellos alcanzarán lo más alto, si es que tienen deseo de aprender”.
    NADIE MAS, no se que parte de «NADIE MAS» logras entender. La única vía que dejó el Buddha para la iluminación posterior a su parinibbana es la del buddha soilitario, que fue la que él mismo usó.
    Tomar el refugio en uno mismo, significa que no aceptas más maestro que tú mismo. A NADIE MAS. Nadie es NADIE. A ver com te explico el término «NADIE». Ni el Buddha, ni NADIE. Ni el maestro Ayancha, ni el maestro Ayanmun, ni tipos de su especie.
    Y respecto al término «Dhamma», es evidente que, como de Pāli no sabes mucho tú, tiene 20 significados. Entre ellos estos dos que son los que encajan en el texto:
    2.- La (etapas a) la libertad del mundo de la experiencia, culminando en nibbāna.
    3.- (Sg.) El comportamiento, la conducta, la práctica requerida para darse cuenta y comprender el funcionamiento del mundo de la experiencia; El camino hacia el arahat.
    Dhamma no es el Canon Pali, ni los textos. ES ABSURDO. El Buddha era ANALFABETO, y en el momento del pasaje ni siquiera existia un corpus de doctrina al que llamar «dhamma». EL primero se hizo tres meses despues de esta escena, y fue el primer cisma en el Sangha, protagonizado por el rey de Maghada y perpetrado por los hombres corrientes cismáticos Mahakassapa, Ananda y Upali, dejando fuera a la mitad del Sangha con Purana a la cabeza.
    Los cuatro requisitos para alcanzar LO MAS ALTO, que no es el mero arahantado, sino la budeidad son:
    – Tomar el refugio en uno mismo: NADA DE MAESTROS, NI ORALES NI ESCRITOS.
    – Jhanas (eso que los theravadines nunca fueron capaces de dominar).
    – Deseo de aprender (eso que a lo que los theravadines tienen auténtica aversión: su cerrazón necia es patológica)
    – Buscarse un lugar agradable con agua abundante (no un monasterio theravadin dedicado a la venta de suerte, amuletos, lavado de dinero, venta de material de textos, explotación de animales, pederastia, explotación sexual,… etc).
    Y como refugio, además de uno mismo, y usando las jhanas, «La (etapas a) la libertad del mundo de la experiencia, culminando en nibbāna.»
    Lo mismo que viene en el MN 85, ese sutta intrascendente donde solo se habla de quien, como, cuando, donde, por que y para que se ilumino el Buddha… vamos, intrascendente total.
    A un theravadin medio (extraño animal que profesa una fe en la que se dicta que solo dispone de UNA neurona y cree firmemente en ello)
    le resulta inverosímil que el Buddha no fuera un bibliotecario como su dios, el inutil de Buddhaghosa, autentico tótem del theravada y tener maestros que justifiquen que no trabajan, que no dan ni palo al agua, que viven como cerdos en pocilga a costa de la superstición de la gente. Es tan inutil una charla del dhamma falso theravadin, como una bendición desde un jet privado, pero igual de rentable…
    Y en ese mundo de corrupción, drogas, tráfico de armas, trafico de niñas, venta al mayor de niños camboyanos para pelar gambas en alta mar, monasterios dedicados a la pederastia, a la falsificación, a fabricar matriculas de coche con el numero 9… ahí, me dices que esa gente tan excepcional, esos monjes tan santos con rolls soyce de oro hechos a mano, con esos formidables jets privados, con canchas inmensas de cien mil plazas para lavar dinero…¿¿¿¿ esa gente es capaz de escribir una sola verdad??????
    Lo que otros cuentan de la Chaw Chaw me la trae al pairo, solo lo que he leído escrito (supuestamente) por ella misma que contradice la versión «oficial». La señora sufría fuertes dolores, según ella misma, aparte de que no hay nada en sus escritos, NADA, que indique que haya llegado a ningun nivel de iluminación. NADA. No da ni una sola señal de sabiduría, ni una. Solo repite mantras remanidos y sudados del theravadin.
    A ver, vuestro maximo amo, el rey Rama IV, dejo claro que los logros espirituales no son posibles, y frente al Rey nadie tiene la más mínima capacidad de contradicción. Y fundo una secta a la que se adscribe la tradicion bosquimana, con la pretension de ser un poquito serios para hacer frente a la evangelización cristiana.
    Y no lo logró.
    Con esto ya tienes bastante.

  5. anathapindikathera dice:

    Incluso si el DN 16 dice que los monjes ahora solo deberán tomar refugio «en sí mismos» eso en ningún momento apoya la absurda afirmación de que quienes quieran iluminarse deban recurrir al “Paccekabuddhayana”, y la razón la da el Buda solo un poco antes:
    «Pues aquello que YO HE PROCLAMADO y HE DADO A CONOCER como el Dhamma-y-Disciplina, ÉSTO SERÁ TU MAESTRO cuando no esté aquí.” (Mahaparinibbana Sutta)
    O usted no lee o lee pero prefiere ignorar lo que no le conviene. Incluso si el Buda dijo que los monjes solo debían buscar refugio en sí mismos éstos seguirían iluminándose como arahants porque seguirían teniendo como maestros y practicando el Dhamma-y-Vinaya enseñado por el Buda («Aquello que YO HE proclamado») y lo quiera o no, aquellos que conocen y practican lo enseñado por el Buda se iluminarán solo como arahants, NO como paccekabuddhas, ya que éstos aparecen solo cuando no hay ni el mínimo recuerdo del Dhamma enseñado por el anterior Buda y tienen que re descubrir todo de nuevo…No se trata solo de decir «tomo refugio en mi mismo y en nadie más».

    Del Pali no soy un experto, pero cuando tengo dudas voy a un diccionario, al menos eso me evita caer en perniciosos puntos de vista y torcer los textos con «interpretaciones» personales como usted.

    Sí, el Canon Pali no es el Dhamma…PERO es una forma de mantenerlo y transmitirlo al igual que la tradición oral (que esa SÍ existía en tiempos del Buda) el Canon Pali solo es la tradición oral hecha escritura. Y SÍ existía un corpus doctrinal en la época del Buda y eran todos sus discursos que luego fueron ordenados en el canon. Mismo contenido (Dhamma) en diferente orden, nada más.

    No dije que MN 85 fuera intrascendente, dije que es irrelevante PARA EL TEMA TRATADO porque no dice que no se pueda alcanzar el estado de arahant siguiendo las enseñanzas del Buda después de su muerte… Ni que los arahants no puedan conseguir el ojo y oído divinos y recordar las vidas pasadas.

    El resto de su escrito (como de costumbre) solo es un refrito de falacias ad-hominem y generalización apresurada. Sí, hay muchos «Bhikkhus» en la comunidad theravada que son unos criminales y todo lo que quiera y que no merecen ser llamados «Bhikkhus», pero también hay muchos otros que siguen practicando con virtud los preceptos y que devuelven a la sociedad sus donaciones en formas de organizaciones de bienestar social (que brindan educación básica, asistencia médica y monetaria) aunque claro, de seguro como para usted esos monjes ni siquiera existen.

    Por favor, comparta esa auto-biografía de Mae Chee Kaew que ha leído. Busqué su cita en inglés pero solo la encontré en páginas de su vida «resumida» (obviamente no escrito por ella misma)¿¿¿aparte de sentir dolores (lo cual le pasó incluso al mismo Buda) menciona que ella SUFRÍA???
    Qué es a lo que se refiere como «señal de sabiduría» y que -según usted- Mae Chee Kaew no tenía? En la biografía recopilada por el testimonio de quienes la conocieron se narra que había logrado el ojo y el oído divinos y recordaba las vidas pasadas.

    En el caso de que el rey Rama lV haya dicho eso, su afirmación es falsa, no puede cambiar la realidad, punto.

    1. No eres capaz de leer lo que pone?
      Le dice al inútil de Ananda, incapaz total, que a pesar de estar presente, como sirviente, pero presente en todo, no fue capaz de iluminarse. Incapaz.
      Decirle a ese inútil (porque se lo dice a EL):
      «»Pues aquello que YO HE PROCLAMADO y HE DADO A CONOCER como el Dhamma-y-Disciplina, ÉSTO SERÁ TU MAESTRO cuando no esté aquí.”
      Es lo mismo que decirle que con lo que te he enseñado YO A TI, deberías de tener suficiente.
      En qué parte del sutta el Buddha dice: A TI, mengano de tal,… No, se lo dice el Buddha como maestro a su discípulo inútil, incapaz de aprobar. Porque aunque tengas a un sammasambuddha de maestro, 7/24 cómo lo tuvo el, SI ERES UN NECIO, NI MODO.
      Entender ahí que el Buddha le habla a la humanidad diciéndole que la enseñanza que ha proclamado y que estará próximamente disponible en librerías, será como él mismo, es degradar al Buddha a la altura de un libro.
      Para los theravadines que idolatran los libros es normal, para cualquiera es monstruoso.
      Si tu Mae la pongo a escurrir. Gracias a tí se están descojonando de la pobre diabla más de 400k personas…

  6. anathapindikathera dice:

    Y ahora (como de costumbre) ya empezó a desvariar e irse por las ramas.
    Sí, el Buda le estaba diciendo eso a Ananda, aunque eso no quita el hecho de que lo que el Dhamma-y-Vinaya que el Buda enseñó tenga la función, la eficacia de un maestro después de su muerte…Y no solo fue a Ananda, a los otros monjes también les pidió que mantuvieran y transmitieran lo que él había descubierto y enseñado.
    “Monjes, aquellas enseñanzas que había descubierto y proclamado, deben ser bien aprendidas por vosotros; deben ser practicadas, desarrolladas y cultivadas, de manera tal, que esta vida santa perdure por largo tiempo, para el beneficio y la felicidad de las multitudes…” (Mahaparinibbana Sutta)
    O dicho de otro modo: El Buda no está promoviendo ningún “Paccekabuddhayana”, porque al pedir a los miembros del Sangha que preserven y transmitan sus enseñanzas está promoviendo el método del arahant (iluminarse siguiendo el Dhamma-y-Vinaya enseñado por él) por lo que el “Paccekabuddhayana” no tiene ni pies ni cabeza.
    Parece que le tiene una irracional aversión a Ananda, y afirma que no fue capaz de iluminarse, lo cual es totalmente falso, ya que Ananda a la final alcanzó el estado de Arahant:
    “Cuando la noche estaba por terminar, pensando “voy a recostarme”, ha inclinado su cuerpo, pero mientras su cabeza estaba por tocar el colchón y sus pies ya no estaban apoyados en el suelo, en este intervalo su mente ha sido liberada de las contaminaciones sin que quedara residuo alguno.
    Entonces, el venerable Ananda, llegando a ser arahant fue a la asamblea” (Sangitinidana): https://www.bosquetheravada.org/component/k2/item/1251?Itemid=1514
    ¡Y se iluminó después de que el Buda hubiera muerto y solo le quedara el Dhamma enseñado por él como maestro! y tanto vale para él como para el resto de personas, eso de que después de la muerte del Buda se instauró el “Paccekabuddhayana” solo es un intento de propaganda para su pseudo-secta, el camino del arahant sigue vigente.

    Y no, nadie está rebajando al Buda a la “altura de un libro”, deje de torcer interesadamente lo que los demás dicen (falacia del hombre de paja) el Buda pidió preservar y transmitir lo que él había enseñado (Dhamma-y-Vinaya) y como dije anteriormente: El Canon Pali (y las escrituras en general) no “es” el Dhamma pero es una forma de preservarlo y transmitirlo junto con la tradición del Sangha, y es cuando una persona descubre el Dhamma por alguno de esos dos medios y lo empieza a practicar es como si tuviera al Buda como maestro.
    Al menos tener las escrituras (en caso de lejanía de algún miembro del Sangha) sirve para saber qué fue lo que el Buda enseñó y cómo practicarlo, lo cual es ya es bastante.

    No me extraña que no me haya respondido mis preguntas respecto a sus afirmaciones sobre Mae Chee Kaew, como usted mayormente afirma por afirmar!
    Ya vi su escrito sobre ella, como de costumbre, lleno de difamaciones descaradas, falacias lógicas y deshonestidad intelectual, me tomaré un tiempo en responderle.

  7. Recurrir a libros de magia negra para demostrar que Ananda se iluminó es un poquito vergonzoso por tu parte. Esas leyendas son tan verídicas como que para que dos pueblos no se pelearan por sus cenizas decidió morir de una forma muy abhidhammica: levitar en medio del arroyo entre los dos pueblos y explosionar…
    Igualito.
    Lo que os gusta la magia negra, a los seguidores del dhamma negro…
    Respecto al tema en cuestión, deberías leer más y mejor. Todo lo tengo ya revisado y documentado en la entrada:
    https://buddhistas.wordpress.com/2016/12/29/el-dia-que-el-buddha-disolvio-el-sangha/
    Un sangha que no le duró ni tres meses al mi pobre… mas de la mitad de sus seguidores rechazaron de plano la nueva doctrina creada en el primer concilio, quedándose con la original. Y los ortodoxos se perdieron en la niebla de la Historia.
    Los cismáticos no. Buscando apoyos de reyes, vendiendose y prostituyendose medraron allí donde había un tirano dispuesto a darles de comer. Y donde no, desaparecieron. En India, en cuanto llegó la dinastía Gupta, que era hinduista, el budismo sin el apoyo de quien da de comer desparecio. Cuando llegaron los musulmanes solo resistieron los hinduistas, porque budistas ni noticia.
    El budismo es la religión de la complacencia con el poder, de la comida gratis y del minimo esfuerzo… y de conductas realmente bestias.
    Date un paseo por la serie del budismo baTheravada, o la del budismo tibetano…
    Si por sus frutos los conoceréis, está claro, no hay nada más corrupto en este planeta que el clero budista, ni nada más tonto que los laicos supersticiosos que les mantienen. No hay mejor forma para no dar palo al agua que rentar un uniforme de bhikkhu y ordenarte en una tarde… y a vivir de los tontos… que eso da mérito, mucho mérito.
    Y espero que te haya gustado la entrada de tu «santa». Lo que la tipa consiguió lo hacemos nosotros en un rato…

  8. anathapindikathera dice:

    ¿»Libros de magia negra»? ¡Cuanto cinismo! Aunque ya estaba esperando que saltara con su afirmación de que es «apócrifo» (sin demostrar por qué, como de costumbre)
    ¿En qué parte del Sangitinidana se enseña «magia negra»? ¡DÍGAMELO!
    Todo ésto de nuevo demuestra lo inconsistente y deshonesto que es usted: Menciona una y otra vez suttas del Canon que cree que le pueden ayudar a respaldar sus perniciosos puntos de vista, como cuando usa el Mahaparinibbana Sutta para decir que el Buda disolvió el Sangha o el AN 1,268-277 para decir que no puede haber arahants cuando ya no hay un Sammasambuddha (cosa falsa) pero cuando le menciona un sutta u otro texto DEL MISMO CANON que contradice sus absurdidades no le queda más que decir «ese no cuenta».

    Respecto a la que entrada que pone: Ya le expliqué ahí mismo, el Buda jamás quiso disolver el Sangha: “EL SANGHA puede abolir las reglas menores y de menor importancia, CUANDO NO ESTÉ AQUÍ…”
    O sea, el Buda tenía planeado que el Sangha siguiera existiendo incluso “cuando no esté aquí” (cuando haya muerto).
    Luego su escrito solo es una «interpretación» (si se puede llamar así) falaz, interesada y deshonesta.

    Tampoco hubo ningún «cisma» durante el primer concilio, ni los promotores de éste concilio crearon una «nueva doctrina», esos son puros inventos suyos.
    Ésto es lo único que dicen las cuentas del Canon sobre la posición de Purana y su grupo de 500 Bhikkhus respecto al resto del Sangha
    «Y cuando ya estaba sentado a una distancia respetuosa, los monjes que eran venerables ancianos se dirigieron al Venerable Purana con estas palabras:
    “Amigo Purana, el Dhamma-y-Disciplina ha de ser cantado en conjunto con los monjes que son venerables ancianos. Entrégate a ti mismo a este canto”.
    “Venerables señores, bien cantado es el Dhamma-y-Disciplina por los monjes que son venerables ancianos. Pero yo, así como lo he escuchado cara a cara del Bienaventurado, así como lo he recibido cara a cara del Bienaventurado, de la misma manera lo seguiré llevando”: https://www.bosquetheravada.org/component/k2/item/1252?Itemid=1514
    Bien, veamos:
    1) Ni los venerables ancianos ni Purana y «su mitad» del Sangha están separándose ni creando un cisma.
    2) El único desacuerdo de Purana con el resto del Sangha es el asunto concerniente a cantar el Dhamma-y-Vinaya, CANTAR! Purana NO acusa a los otros monjes de inventar otra doctrina, ni dice que solo él y su grupo de monjes están en la «ortodoxia»
    3) Purana reconoce que el Dhamma-y-Vinaya está bien cantado por los monjes, solo que dice que él aprendió el Dhamma-y-Vinaya por parte del Buda de una forma diferente (sin cantos) y por lo tanto seguirían manteniéndola así.
    4) La posición de Purana es personal (es pura mentira que «su mitad» del Sangha hiciera lo mismo) la posición de los venerables ancianos, Arahants y el resto del Sangha (quienes TAMBIÉN habían escuchado la enseñanza cara a cara del Bienaventurado) durante el primer concilio es una posición global.
    ¿Ha escuchado lo de «una golondrina no hace verano»? pasa lo mismo en éste caso.

    Pero lo que es el colmo de su cinismo e inconsistencia, es que fueron esos «seguidores del Dhamma negro», como usted los llama, quienes hicieron la primera redacción oral de lo que luego serían los textos budistas que han llegado a la actualidad, y usted utiliza esos textos para decir «el Buda enseñó o hizo tal o cual cosa» ¡Inconsistente y mil veces inconsistente!

  9. Empiezo por lo último. El Buddha declaró que si se dejaban de practicar jhanas el dhamma se corromperia y sería sustituido por el dhamma negro de Bellas palabras que lleva al infierno. Y ya ves lo bien que prácticas las jhanas… Tu y tu secta, que si una pobre mujer llega a la primera jhana la hacéis santa y la colgáis de los altares.
    Más, cuídate mucho de tus fuentes, si no sabes pali, recurre al menos a fuentes pseudofiables, no al pobre bosquetheravada del que tú hermano de secta, en venerable Nandisena dice barbaridades.
    Aprende Pali
    Lo de Purana, Gavampati, mahakassapa, upali y el inútil de Ananda lo tienes bien clarito explicado aquí:
    El Club de los Buddhas Solitarios
    MENÚ
    BUDDHISMO, DHAMMA, HISTORIA, SUTTAS
    El Dhamma Murió Asesinado por la Banda de Mahakassapa
    Publicado por ARIYA BODHITA el 16 JULIO, 2017
    EDITAR
    Mucho han tardado los expertos en determinar que el Dhamma del Buddha está muerto, pero lo confirman: falleció y además su cadáver no aparece. Lo que sí está clara es la hora de su muerte que fechan pocos meses después de su parinibbāna.
    Las pruebas de su fallecimiento, a pesar de ser evidentes, se ha tardado en comprobarlas: el Dhamma no da señales de vida, no ilumina. Por muchos esfuerzos que se han venido realizando por parte de miles de personas no se ha logrado que se reavive. El Dhamma no ilumina. El Dhamma está muerto.
    El momento de la muerte se remonta a las reuniones previas al Primer Concilio. Aun estando calientes las cenizas del Buddha.
    En el momento de su muerte, Mahakassapa era considerado por todo el discípulo principal del Buddha al haber muerto tanto Moggallana como Sariputta, dos arahants a los que el Buddha consideraba que eran sus mejores amigos.
    Como el Buddha, en sus instrucciones finales no dejó a nadie su Sangha, no es impensable considerar que el mayor afectado no podía ser más que Mahakassapa. Los movimientos que hizo los días posteriores parecen abonar esta hipótesis. Todo lo que se le ocurre es montar rápidamente una secta, que fuera él quien la liderara. Para ello, convoca a todos los discípulos del Buddha que puede. A mano solo tiene a unos 500, faltando más de la mitad.
    Todo lo necesario para montar una secta son cinco cosas: adeptos, una doctrina y una disciplina, apoyo económico y apoyo político. Si contaba con suficiente número de adeptos, de forma que la secta resultante pudiera hacerse pasar por los discípulos del mismo Buddha, el apoyo económico y el político del rey Ajatasattu lo tendrían.
    Por tanto, lo que había que montar, y rápidamente, un dhamma y una disciplina.
    ¿Quiénes podrían ayudarle a hacerlo? ¿Quiénes serían los autores materiales del asesinato del Dhamma? Pensó en Ananda para los suttas y en Upala, para el Vinaya. No era la mejor elección, pero podría funcionar. Ananda estuvo trabajando de asistente del Buddha durante años, recordando discursos, recordando anécdotas, sirviendo bien al Buddha. Era muy popular, lo que era interesante en aras de conseguir el apoyo de todos los bhikkhus. Había un problema: Ananda era un perfecto incompetente. Era popular y tenía buena memoria, pero no tenía ni idea de cómo se hacía para iluminarse. De hecho, ¿cabe mayor incompetencia que estar años y años al lado del Buddha, presenciando como la gente se ilumina, y no ser capaz de iluminarse?
    Este hecho acarreaba dos problemas. El primero, de índole técnica, era que el resultado de montar un dhamma a partir de la ignorancia manifiesta no podía ser bueno. Pero eso, no era importante.
    Mahakassapa ideó una asamblea de arahants, que diera empaque a su plan, de forma que ellos respaldasen lo que saliera de allí. El problema era que los ponentes no lo eran. Upāli era un cabeza de familia y que logró la entrada en la corriente. Era solo un aprendiz.
    Pero eso podía arreglarse.
    De la noche a la mañana, surgió el milagro: Ananda se ilumina completamente justo antes de entrar en la cueva. Y, además, lo hizo sin recurrir para nada a lo que le aconsejó el Buddha…
    Resuelto el asunto de Ananda, ahora había que buscar a Upāli, ya que dicen que el Buddha dijo que sabía mucho sobre el Vinaya (de hecho, en una ocasión Upala le preguntó que para qué servía el Patimokkha), y ni siquiera era bhikkhu, era un laico cabeza de familia
    O sea, una chapuza.
    En un tiempo récord, Mahakassapa consigue que un grupo importante de bhikkhus entrara en la cueva a oír lo que Upāli y a Ananda iban a proponer.
    Mahakassapa mismo hizo todas las preguntas relacionadas con el Vinaya y el Dhamma tanto a Upala y Ananda. Este consejo fue llevado a cabo cerca de siete meses en la cueva de la colina Vebhara (o Vaihara) cerca de Rajagaha.
    Una vez cerrado el capítulo de la elaboración del dhamma y disciplina de la secta, ahora tocaba someter a todos los antiguos discípulos de Buddha a ella. Los venerables Gavampati, Purana y más de 500 bhikkhu más, que se mantuvieron al margen de las maniobras de Mahakassapa, al ser conminados a someterse a su nuevo dhamma, lo rechazaron diciendo que se quedaban con el Dhamma del Buddha, que oyeron de su boca y que mantenían en su memoria.
    Mahakassapa provoca el primer cisma en el Sangha y se queda con menos de la mitad de los seguidores del Buddha.
    Gavampati, Purana y los demás se perdieron con la palabra del Buddha en sus mentes, una palabra pronunciada para ellos, entre las bambalinas de la Historia para no volver a saber más de ellos.
    Sin embargo, Mahakassapa con la ayuda y cooperación del rey Ajatasattu logra afianzar su nuevo dhamma. Después de Ajatasattu varios reyes como Udayibhadda, Anuruddha y Nagadasaka ascendieron al trono de Magadha y gobernaron simultáneamente durante cincuenta años. Pero no oímos nada sobre el progreso del budismo en los reinados de estos reyes que no eran religiosos ni hicieron ninguna contribución a su propagación. No pudo obtener ningún apoyo en los alrededores, es probable que había perdido su popularidad y el dhamma cismático cayó en el declive durante estos años.
    Con la muerte de Nagadasaka, Sisunaga, su ministro, tomó el trono y Vesali fue su capital. Su hijo, Alaska, se hizo rey. Él era el rey de Magadha por cerca de veintiocho años. Fue durante su reinado el Segundo Concilio Budista se celebró en Vesali.
    Mientras hubo reyes que apoyaran este dhamma, expansionaría y se haría popular. No contener semilla alguna de Iluminación la hizo mucho más útil puesto que podía ser maleable a los deseos y necesidades del monarca y su tiempo. Así se fue adaptando y expandiéndose.
    Pero en aquellos sitios en los que el apoyo estatal cesó, declinó y desapareció, como en la propia India tan pronto como la dinastía Gupta tomó el poder.
    Si pensabas que seguías al Buddha, sus textos, su Dhamma estabas equivocado. Esos textos “sagrados”, como mucho, se aproximan al dhamma negro de Mahakassapa y su venganza histórica sobre el Buddha, por no haberle hecho su sucesor.
    La ventaja de los vivos radica en que los muertos no pueden defenderse.

  10. anathapindikathera dice:

    Sobre su falaz escrito de Mae Chee Kaew ya estoy preparando mi respuesta, aunque puede que tome un tiempo, paciencia. En todo caso, por ahora puedo decir: Mae Chee Kaew no solo logró el primer Jhana, logró el arahantado y eso queda más que demostrado porque a pesar de sus múltiples enfermedades en los últimos días de su vida no sufrió y se mantuvo imperturbable hasta el final. A ver si encuentra alguien quien realizando solo el primer jhana puede soportar todas esas fuentes del dolor SIN SUFRIR.
    Sigue hablando de fuentes confiables y hasta ahora no me ha dado las supuestas fuentes confiables que le pedí hace tiempo. Todas las traducciones al imglés y al español del Sangitinidana que he encontrado dicen lo mismo, ¿ha encontrado una traducción que diga lo contrario? compartala y deje de quejarse.

    En cuanto a su entrada titulada «El Dhamma Murió Asesinado por la Banda de Mahakassapa»: ya le contesté, y sigue siendo lo mismo: No ha puesto una sola fuente canónica/confiable que mencione que hubo un cisma en el Sangha causado por Maha Kassapa ni ha demostrado que Purana fuese más «ortodoxo» que el resto. Yo le he puesto todo lo que dicen las cuentas del Canon sobre el primer concilio, no ando inventando como usted!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.