Y no es de extrañar.
El Buddha trató de enseñar su método para alcanzar las jhānas como se recoge en tres suttas, muy importantes eso si: los Mahasatipatthana, Satipatthana (que es un resumen del anterior) y Anapanasati Suttas.
Sin embargo, el método, aun siendo correcto, es completamente insuficiente porque no está completo, no explica qué hace ni qué efectos tiene y, por supuesto, nada dice de las implicaciones neurológicas. Y menos aún para qué vale.
Así, cientos de millones de sus seguidores buddhistas han oído hablar de la “meditación en la respiración”, que no es en la “respiración” siquiera, y han tratado de lograr jhānas usando su parco método, lo que es prácticamente imposible.
Así, durante miles de años, otros “maestros” han hecho todo tipo de variaciones, interpretaciones, imaginativas, curiosas e incluso delirantes de estas escasas instrucciones. No hace falta nombrar a nadie, pero hay en el mercado de lo espiritual toda una amplia gama de “meditaciones en la respiración”. Y siempre con resultados desesperanzadores.
Así pasó lo que pasó y el Buddha advirtió hasta la nausea: si se abandonaba la Concentración Correcta el Dhamma verdadero se perdería para siempre, como así pasó hace muchísimo tiempo.
Dirás que hay muchas “escuelas” buddhistas, que hay muchos “maestros”, que hay muchos monasterios, a lo que te replicaré con las palabras del Bendito: usan bellas palabras, palabras en verso que enseñan el Dhamma negro y con ellos te arrastran al infierno.
Y por ahí andas: caminito del infierno.
La meditación correcta, a partir de ahora me vas a permitir que me refiera a ella como “la meditación” porque lo otro no pasa de ser el mismo ejercicio de calentamiento de zafú que se usa para corromper de la mente, como también dijo el Buddha, trata de alcanzar Estados Alterados de Conciencia, mediante los cuales tomar el control absoluto de la mente.
Y eso solo se consigue mediante el uso intensivo de drogas.
La mala noticia es que una buena parte de estas drogas no pueden ser introducidas en el cerebro al no traspasar la barrera hematoencefálica. Las buenas noticias son que todas ellas las genera el propio cerebro y que son muy buenas, lo que el mismo Buddha comprobó cuando se iluminó como él mismo relata en el
MN 85 – Con el Príncipe Bodhi:
“Entonces, príncipe, recordé: ‘Un día, cuando mi padre, del clan de los sakyas, estaba trabajando, yo me encontraba sentado tomando la fresca a la sombra de un árbol. Allí, apartado de los deseos de los sentidos, apartado de lo que es perjudicial, alcancé y permanecí en la primera abstracción meditativa, en la que hay gozo y felicidad nacidos del aislamiento y va acompañada de ideación y reflexión’. ¿No podría ser ése el camino hacia la iluminación?’.
“Y, a la luz de aquel recuerdo, comprendí: ‘Éste es el camino hacia la iluminación’.
“Entonces pensé: ‘¿Por qué temer a una felicidad que no tiene nada que ver con los placeres de los sentidos ni con lo que es perjudicial?’.
“Y me dije: ‘No temo a esa felicidad que no tiene nada que ver con los placeres de los sentidos ni con lo perjudicial’.
“Entonces, príncipe, pensé: ‘No es fácil lograr esa felicidad con un cuerpo llegado a tanta extenuación, ¿y si comiera algo sólido, arroz hervido y cuajada?’.
“Así que comí algo sólido, arroz hervido y cuajada. En aquella ocasión me acompañaban cinco monjes que pensaban: ‘Si el asceta Gotama logra la Enseñanza, nos lo dirá’.
(Este episodio es muy interesante, porque la serotonina consume una enorme cantidad de glucosa, y sin glucosa no se puede alcanzar dosis muy altas. De hecho, puede producir una crisis hipoglucémica. Además se necesita tener también altos niveles de triptófano).
La meditación NO es sentarse a pensar.
La meditación ES drogarse con tus propias drogas endógenas. Para eso no se piensa, para eso no se considera nada. Solo te drogas. Y muchísimo.
En principio mediante la meditación se pueden generar todos los neurotransmisores que usa el cerebro para alterar su funcionamiento.
En mi experiencia se pueden sacar fácilmente, al menos, once:
Dimetiltriptamina, que es un alucinógeno con el que puedes ver fractales de colores. En algún caso incluso con los ojos abiertos, pero no es lo común.
Dopamina, el responsable de lo que llamas “placer”. La cocaína induce la producción de dopamina machacando el centro de recompensa del cerebro.
Serotonina, eso que llamas “felicidad” y es lo que mucho ignorante piensa que producirla continuamente es el objetivo de la vida. Se puede dar en sobredosis de felicidad que cursa con diversos síntomas adversos entre ellos convulsiones. Hay que tener cuidado con ella.
Anandamida, que es un endocannabinoide que te pone muy alegre, tanto que no puedes parar de reírte, similar al tetrahidrocannabinol que es muy similar, por eso la marihuana te hace efecto.
Epinefrina, que es un excitante.
Encefalinas, que es un grupo de opiáceos cuyo efecto es muy similar al de la heroína.
Todos los anteriores son necesarios simultáneamente para lograr la primera jhāna.
Además se pueden activar la Oxitocina, cuyo efecto es el amor. Un amor animal, pasional, salvaje. Aunque te hayas enamorado alguna vez en tu vida, solo cuando la experimentes sabrás qué es el amor de verdad: pura química. El enamoramiento se produce, una vez con altas dosis de Oxictocina en el cerebro, cuando hueles las feromonas de otra persona. Así quedas fijado a ese olor. La naturaleza también lo usa en el parto al inducir el feto en las paredes del útero una producción masiva, de forma que al poner al neonato en contacto con la madre, ésta queda fijada a esa criatura de por vida. Pura química. ¿Qué te habías creído? ¿Que era espiritual? Anda…
Otras drogas accesibles son las Endorfinas, la Prolactina y el Ácido γ-aminobutírico (GABA) y la Melatonina, por si tenías problemas de sueño.
Cada una de ellas por separado cumple una serie de funciones necesarias no solo en el cerebro sino en todo el cuerpo. La deficiencia de alguna de ellas da lugar a enfermedades mentales como la depresión, por ejemplo, y otras incluso a enfermedades físicas.
Las combinaciones de dos o más de ellas tienen efectos de todo tipo, induciendo algunas de ellas Estados Alterados de Conciencia, a partir de los cuales es posible tomar el control del cerebro, de forma que es posible cambiar definitivamente su modo de funcionamiento, a lo que el buddhismo llama efectos de la Iluminación. Por ejemplo, dejar de sufrir definitivamente.
Y muchísimas más cosas.
Esto, es la meditación.
Como verás, nada tiene que ver con mirar virus mentales que no dejarán de surgir hasta que desde el Estado de Conciencia Alterado adecuado conmutes el funcionamiento de la mente y jamás vuelvan a surgir. Jamás. Solo pensarás cuando quieras pensar. Así se diluye el pasado el futuro, el aburrimiento, se suprime el apego, se suprime la aversión…
Y tendrás, además, acceso a la Sabiduría, al Conocimiento Directo. Aprender sin estudiar, sin leer, sin escuchar, sin razonar. Y de todo.
Ahora, la pregunta: ¿has meditado alguna vez en tu vida?
¿Asi no?
Pues que lo sepas, no es “así no”, es “no”.
Estas son todas las instrucciones que el Buddha enseñó para hacer todo esto. Ciertamente son las instrucciones, pero vamos… que si eres buddhista, apáñate:
DN 22. Mahāsatipatthana Sutta.
“Y ¿cómo, monjes, el monje mora contemplando el cuerpo como cuerpo? He aquí, monjes, el monje va al bosque, al pie de un árbol o a una choza vacía y se sienta; habiendo cruzado las piernas, pone su cuerpo erguido y establece su atención consciente enfrente. Siempre conscientemente atento inhala y conscientemente atento exhala. Cuando hace una inhalación larga, entiende: ‘mi inhalación es larga’; o cuando hace una exhalación larga, entiende: ‘mi exhalación es larga’. Cuando hace una inhalación corta, entiende: ‘mi inhalación es corta’; o cuando hace una exhalación corta, entiende: ‘mi exhalación es corta’. Y se entrena así: ‘Voy a inhalar experimentando el cuerpo enetro’; y se entrena así: ‘Voy a exhalar experimentando el cuerpo enetro’. Y se entrena así: ‘Voy a inhalar calmando las formaciones corporales’; y se entrena así: ‘Voy a exhalar calmando las formaciones corporales’. Al igual que un hábil tornero o su aprendiz, al hacer un gran giro entiende: ‘estoy haciendo un giro grande’; o al hacer un giro pequeño entiende: ‘estoy haciendo un giro pequeño’, de la misma manera, monjes, el monje, cuando hace una inhalación larga, entiende: ‘mi inhalación es larga’ … y se entrena así: ‘Voy a exhalar calmando las formaciones corporales’.
“De esta manera mora contemplando el cuerpo como cuerpo internamente, o mora contemplando el cuerpo como cuerpo externamente, o mora contemplando el cuerpo como cuerpo de ambas formas: interna y externamente. Mora contemplando la naturaleza del surgimiento en el cuerpo, o mora contemplando la naturaleza del cese en el cuerpo, o mora contemplando ambas cosas: la naturaleza del surgimiento y la naturaleza del cese en el cuerpo. O, estando consciente de que ‘he aquí el cuerpo’, simplemente se establece en él en la medida necesaria para un conocimiento descubierto y la atención consciente. Y mora con independencia, no apegado a nada en el mundo. Es así, monjes, cómo el monje mora contemplando el cuerpo como cuerpo.
Bueno el articulo, pero tenia la esperanza que tradujeras esta meditacion correcta en terminos mas entendibles, por ejemplo: «establece su atención consciente enfrente», «observar el surgimiento», el «cese» aun se sigue hablando en terminos médicos en mi humilde opinion. Metta.
Lo tengo, por supuesto. Pero estoy tratando de afinarlo con muchos voluntarios para que no haya ninguna dificultad en comprenderlo para casi nadie. El procedimiento es un disparador de neurotransmisores y funciona si o si, siempre, claro, que se ejecute correctamente. Y ahi andamos, en fase de pruebas de docencia.
El proceso en si, puede recordar muy ligeramente a las instrucciones del Buddha, pero con éstas no es posible llegar a él.
Llevo más de un año optimizándolo.
Me haria bien conocer el metodo, quiero avanzar en el camino, comente mas abajo por que, puedo ayudarte a revisar y probar el metodo y hacer feedback de los resultados ! Gracias.
Desde la ignorancia de tu método parece que usa el mismo driver (motivador) que las meditaciones y samadhis «en el ser» si son bien realizadas. Estas no son meditaciones típicamente budistas pero sí muy habituales en el hinduismo. En ese caso la base debe ser la serotonina (es una hipótesis) puesto que leo que estas se generan en el tracto intestinal y es justo ahí donde se siente el incremento de bienestar de forma tan intensa que a veces no queda otra que parar, al menos yo no he llegado a las convulsiones que comentas pero no me parecía «sano» seguir en esos momentos, al final es solo placer/bienestar. A veces tengo que interrumpir la sesión de meditación por ese exceso de ¿serotonina? en todo caso placer/bienestar.
No es imposible con el tiempo poder auto-generarse el nivel de recompensa que se desee cuando se tiene capacidad sobre esa producción, no hablo de meditación sino en cualquier momento del día. No sé si te refieres a eso en tu texto.
Pero, pero, pero, cuidado. No debería confundirse el motivador o driver, sea una hormona o doce, que es solo una herramienta que puede usarse o no, con el Dharma.
Los cambio de consciencia que trae el Dharma son permanentes y duraderos no dependen de la presencia o ausencia de hormonas, están siempre ahí o sino es que no lo eran (cambios dhármicos). Y la aproximación al Nirvana ni tan siquiera depende de sentirse bien o mal física o mentalmente, eso también deberá superarse, pero sí que es cierto que son unos drives terriblemente potentes para continuar en el camino.
De Ramana Maharsi se decía que en su samadhi estaba tan extasiado que se pasaba semanas tirado en el suelo sin comer ni beber, ni moverse y se lo comían los bichos.
Ese es un extremo a evitar, me parece a mi (aunque plenamante posible, claro).
Buen artículo, espero con interés profundización en esta línea.
¡Un abrazo enviado a Vallarta!
«Desde la ignorancia de tu método parece que usa el mismo driver (motivador) que las meditaciones y samadhis “en el ser” si son bien realizadas. Estas no son meditaciones típicamente budistas pero sí muy habituales en el hinduismo.»
Es obvio que no conoces el método que es el mismo del Mahasatipatthana sutta, del Satipatthana Sutta y del Anapanasati Sutta, eso sí, completo y bien explicado. Como sabrás estos textos son buddhistas y no son parte ni de los Vedas ni de los Upanishads.
Y no hay meditaciones «típicamente» buddhistas: solo hay una recogida en los suttas y es ésta, repetida tres veces.
Que luego, se hayan ido inventando diversas formas de calentar zafús gentes cuyo negociado se titulara «maestro budista», es propio de la historia auténtica del folclore, no del buddhismo.
«En ese caso la base debe ser la serotonina (es una hipótesis) puesto que leo que estas se generan en el tracto intestinal y es justo ahí donde se siente el incremento de bienestar de forma tan intensa que a veces no queda otra que parar, al menos yo no he llegado a las convulsiones que comentas pero no me parecía “sano” seguir en esos momentos, al final es solo placer/bienestar. A veces tengo que interrumpir la sesión de meditación por ese exceso de ¿serotonina? en todo caso placer/bienestar.»
La serotonina produce felicidad, una intensísima sensación de plenitud de felicidad y no en las tripas. La serotonina en las tripas no produce felicidad, si asi lo hiciera con inyecciones de serotonina la gente no necesitaria ir a trabajar.
La felicidad, te recuerdo, es uno de los factores de jhāna: sukkha, que junto con piti (placer) son los únicos neurotransmisores identificables.
«No es imposible con el tiempo poder auto-generarse el nivel de recompensa que se desee cuando se tiene capacidad sobre esa producción, no hablo de meditación sino en cualquier momento del día. No sé si te refieres a eso en tu texto.»
Ciertamente el disparador se afina con el tiempo. Con ocho o diez meditaciones puedes genrarlas todas casi instantáneamente. Y, claro, en cualquier momento del día. Es por esto que hay gente que ha abandonado sus drogas de consumo por esto: dopamina por cocaína, anandamida por marihuana, encefalinas por la heroína, incluso las compras compulsivas por la serotonina. Hay de todo. Pero la idea es usarlas para alterar fuertemente la mente y eso se hace en combinación y dentro de la meditación sin ser objetivos por sí mismas. Cuando se hace objetivo, no se progresa más.
«Pero, pero, pero, cuidado. No debería confundirse el motivador o driver, sea una hormona o doce, que es solo una herramienta que puede usarse o no, con el Dharma.»
Los factores de jhana no son motivadores en absoluto, son herramientas imprescindibles para lograr las jhānas.
«Los cambio de consciencia que trae el Dharma son permanentes y duraderos no dependen de la presencia o ausencia de hormonas, están siempre ahí o sino es que no lo eran (cambios dhármicos). Y la aproximación al Nirvana ni tan siquiera depende de sentirse bien o mal física o mentalmente, eso también deberá superarse, pero sí que es cierto que son unos drives terriblemente potentes para continuar en el camino.»
Jhānas son ECA’s temporales. Cuando suceden los saltos hacia Estados Estables de Conciencia, lo que el buddhismo llama niveles de iluminación, se usan meditaciones y ejercicios completamente diferentes, pero eso si, a partir de jhānas. Y por supuesto que son irreversibles.
«De Ramana Maharsi se decía que en su samadhi estaba tan extasiado que se pasaba semanas tirado en el suelo sin comer ni beber, ni moverse y se lo comían los bichos.»
Tengo un amigo marihuano que casi se llegó a poner así. Pero es lo que te decía, los factores de jhāna valen para lo que valen, para alterar a mente, no para usarlos como drogas recreativas.
«Ese es un extremo a evitar, me parece a mi (aunque plenamante posible, claro).
Buen artículo, espero con interés profundización en esta línea.»
Obvio, pero para desesperación de los buddhistas, los estados de jhāna están vedados para ellos, tengo varias entradas acerca de la toxicidad de la concentración incorrecta, eso que llamas meditaciones buddhistas típicas, que según el Buddha llevan al infierno. Un caso típico son los practicantes de eso que hacen llamar «vipassana»: son incapaces de concentrarse y seguir instrucciones simples. Así, alguien de la calle logra en seis sentadas lo que 10-12 bhikkus selectísimos en el mundo han necesitado 17 años de ejercicios intensisimos.
Los buddhistas quieren las jhānas para emprender el camino de la liberación, pero están corrompidos, los no buddhistas se quedan con los factores de jhāna y les asusta el estado en el que se quedan viviendo con jhānas.
Al final, tengo una especie de «hospital» donde estoy rehabilitando a meditadores de toda la vida. Se puede. Pero cuesta.
¡Un abrazo enviado a Vallarta!
Abrazo recibido, a la espera que me traigas otro personalmente.
>Jhānas son ECA’s temporales. Cuando suceden los saltos hacia Estados Estables de Conciencia, lo que el buddhismo llama niveles de iluminación, se usan meditaciones y ejercicios completamente diferentes, pero eso si, a partir de jhānas. Y por supuesto que son irreversibles.
Fíjate que puede ser al revés (lo creas o no) obtener cambios permanentes de consciencia sin jhana alguno (ni de lejos) y después ser capaz de obtener estados temporales jhánicos con extrema facilidad (sin objeto de concentración).
Es decir, que los factores tradiconales que nombras, igual son imprescindibles para obtener un jhana pero no para «obtener cambios permanentes de consciencia». De hecho vienen después.
Lo creas o no, no solo existen los jhanas como solución. El budismo Mahayana se especializó en eso que llamas «saltos hacia Estados Estables de Conciencia» sin jhanas, es más incluso sin meditación alguna es posible tal cosa… pero como con el budismo de otro tipo ahora está todo perdido y como bien dices, al final progresa más el que no se «cree budista» e investiga seriamente sin dogmas. Y después de eso cambios permanentes EEC hay que profundizar vía concentración o te quedas a medias… pero en esa fase ya es todo muy sencillo y directo, solo hay que ponerse.
Uhm, no sé si podré ir pronto a Vallarta, ganas no me faltan. 😀 😀
Pues ya estas perdiendo el tiempo, vente para acá y aparte de conocer la Bahia de Banderas, la costa de Mayto y la de Nayarit te explico todo en directo y te lo enseño en dos patadas.
El asunto es el enganche con vipassana. Lo hice cuando apliqué la segunda jhana. A partir de ahi, ya solo sigue las instrucciones que te dará la propia meditación. Aparte de que empezar a aprender de verdad cosas de las que nunca tuviste noticias.
Lo que no se es que si ese enganche sucede con todo el mundo o es solo conmigo.
Es lo que más me urge averiguar. Si es para todos, el vehiculo para todos es el del paccekhabuddha. Cada uno se ilumina siguiendo instrucciones personalizadas 1000%
JAJAJA ahora amigo me «vas a tener» aunque sea, enviar un video o un audio, soy practicante de Vipassana de hace mas de 10 años, y ya habia notado que no conozco ningun practicante que me pareciera un ser iluminado o muy avanzado en el camino, Por eso te pedi antes una traduccion practica de las intrucciones del Buda, para hacerlo correctamente! Tambien me fije que las instrucciones de Vipassana dicen que deben suceder tal y cuales cosas y a mi nunca me han sucedido, aun asi he seguido meditando siguiendo las unicas instrucciones formales que conozco, lo cual confirma que algo raro pasa !!! Metta.
Solo tengo malas noticias para tí.
Esa «cosa» que llamas «meditación» y encima le pones el calificativo de «vipassana» es un refrito que un avezado monje birmano en los años 50 le copió a un vecino con la exitosa idea de vendérsela a los raros y extravagantes occidentales que se adentraban por sus conflictivas y atrasadas tierras, a la búsqueda de la auténtica meditación budista. Como no tenían nada semejante, se la inventaron y los occidentales se la tragaron. Tanto es así que te han tenido enganchado a «eso» diez años.
Para llamar a «eso» meditación hay que tener imaginación,..
Pero su éxito no pudo ser tan grande si no llega a ser por el nombre que usaron: «vipassana», o sea, conocimiento introspectivo.
No se si sabes algo de alpinismo. Imagínate que un guía te vende una excursión a un ocho mil con el nombre «hacer cumbre» y te vende que caminar no es necesario, que para que quieres pegarte la paliza de escalar y pasar penurias si lo que quieres es «hacer cumbre». Compra «hacer cumbre»!.
Y tú vas por ahi fardando de que estás «haciendo cumbre»…
Esa NO es la mala noticia.
Eso solo te afecta en diez años.
La mala es otra: si realmente has estado practicando el rito birmano llamado «vipassana» la mente te la has cargado. Como suena.
En mi ya larga experiencia en jhānas, que es la única meditación que enseñó el Buddha, la gente que ha practicado esa «cosa» tiene un bloqueo infranqueable que le impide la concentración. Aparece como desviaciones tontas del procedimiento, o como distracciones absurdas, pero cuando realmente el paciente se empeña, el bloqueo lo saca en menos de 10 segundos. Y es infranqueable. Todos refieren los mismo.
Una persona que nunca ha practicado puede lograr jhāna en seis sentadas de 20 – 45 minutos. Uno que ha quemado su mente, ni un solo factor jhānico.
Mirando en los suttas aparece este efecto con el nombre de «concentración incorrecta» en muchos sitios. Para que veas a que me refiero, entra en suttacentral.net y verás qué renacimiento tan gracioso te está esperando…
Por cierto, ya se está hablando de denunciar a estos centros por el mismo tipo delictivo que el tráfico de drogas: delitos contra la salud pública.
Me acabas de pegar un susto ! Ahora que? Bueno, acabo de descargarme el Satipatthana Sutta y leerlo hasta que el mismo Buda mismo me diga que hacer !(jajjaa 🙂 ) Mientras voy a entrar a la pagina que dices, no quiero atajos, solo me indiques el camino ! Gracias
Te digo una posible forma. Solo posible.
1- Vete a un rincón y hasta que no olvides TODO lo que «sabes» de budismo no salgas. Rechaza todo.
2- Abjura de la toma de preceptos y del refugio. Toma refugio en tí mismo.
3- Date un par de años sabáticos y vete a un lugar agradable donde nadie te conozca.
4- Y practica jhānas. Las instruciones son éstas. Si no las entiendes, es solo porque aun te quedan restos de carroña budista en la cabeza.
«“Y ¿cómo, monjes, el monje mora contemplando el cuerpo como cuerpo? He aquí, monjes, el monje va al bosque, al pie de un árbol o a una choza vacía y se sienta; habiendo cruzado las piernas, pone su cuerpo erguido y establece su atención consciente enfrente. Siempre conscientemente atento inhala y conscientemente atento exhala. Cuando hace una inhalación larga, entiende: ‘mi inhalación es larga’; o cuando hace una exhalación larga, entiende: ‘mi exhalación es larga’. Cuando hace una inhalación corta, entiende: ‘mi inhalación es corta’; o cuando hace una exhalación corta, entiende: ‘mi exhalación es corta’. Y se entrena así: ‘Voy a inhalar experimentando el cuerpo enetro’; y se entrena así: ‘Voy a exhalar experimentando el cuerpo enetro’. Y se entrena así: ‘Voy a inhalar calmando las formaciones corporales’; y se entrena así: ‘Voy a exhalar calmando las formaciones corporales’. Al igual que un hábil tornero o su aprendiz, al hacer un gran giro entiende: ‘estoy haciendo un giro grande’; o al hacer un giro pequeño entiende: ‘estoy haciendo un giro pequeño’, de la misma manera, monjes, el monje, cuando hace una inhalación larga, entiende: ‘mi inhalación es larga’ … y se entrena así: ‘Voy a exhalar calmando las formaciones corporales’.
Si lo haces bien, funciona inmediatamente.
Perfecto! Gracias por tomarte el tiempo y responder con amabilidad !
Trata de hacerlo y me cuentas.
Par de intentos hasta ahora, no vi ni senti nada magico (supongo que todo va bien) buena concentracion. Al acostarme a dormir luego de la segunda vez, senti dos corrientazos seguidos desde la base de la espalda hasta la parte de arriba de la cabeza.
Esa es una descarga de dopamina. Descontrolada, pero por ahí..
Ok, ok, seguire intentanto, sé que debo volver a sacar tiempo para sentarme, a veces las ocupaciones agobian. Tambien tiempo para desaprender !
Holacomo estas?, solo para comentarte que hasta ahora tres sentadas de 45 min antes de dormir (Lun-Mar-Mie), claro que casi no duermo despues jajajaja, Dolor de cabeza tambien, Sigo intentando !
No debería. Algo no haces bien…
Si eso pense ! bueno sigo probando
Hola como estas, hay algo que tengo que ajustar, no se que es: luego de un par de sentadas mas, al momento de recostarme para dormir, volvi a sentir los corrientazos de la baja espalda a la cabeza, esta vez mas seguidos, mas suaves, mas agradables, ademas de vibraciones por todo el cuerpo, se supone eso debe ocurrir sentado? que andara mal?
Vas mejor. Mucho mejor. Lo que pasa es que te resistes al placer. Relájate, hombre! Goza! Que esto es divertido y no tiene contraindicaciones!
jajajjaja gracias, seguire practicando !
Hola gusto en saludarte, anoche en mi ultima sentada resulta que que mi celular cayo al piso desde la mesa e hizo un estruendo y bummmm!!! empezó a fluir la corriente por la espalda a la cabeza, en oleadas, primero intenso hasta desaparecer, luego pude generarlas a voluntad por un rato, hasta que ya no pude, el susto como que destapo el canal, todavia me rio del incidente. Me doy cuenta que los latidos se hacen fuerte y pierdo la concentracion. Gracias por los consejos, sigo practicando.
Llegará el momento que aunque el celular se esté friendo no te daras cuenta
muy buena la entrada… tengo una duda cuando dice Cuando hace una inhalación larga, entiende: ‘mi inhalación es larga’; o cuando hace una exhalación larga, entiende: ‘mi exhalación es larga’ seria repetirlo mentalmente ?
No es «repite conmigo…»
Entender es asumir, concentrarse en, navegar sobre…
Las instrucciones son buenas como fondo pero malisimas como forma
Gracias por la respueta la eh practicado unos minutos y si gracias a este enfoque es posible estar mas concentrado casi sin notar demaciado esfuerzo ademas no se si sera posible lo que voy a decir pero despues de hacerla como que veia las cosas diferente como la primera vez o por lo menos un poquitin diferente, .Gracias.
Si me envias tu email te remito la explicacion pormenorizada
Muy amable jesusk_po@hotmail.com
Ariya: puede enviarme la info a mi tambien? wasuaje@gmail.com
Ya está subiendose en mi blog de Facebook
Buddhismo temprano paccekabuddhayana
Estoy redactando el curso de jhanas. Esa es la segunda clase
Mientras tanto esto puede ser util? https://www.lionsroar.com/entering-the-jhanas/
Mis 5 cents: este el link directo al blog de facebook https://www.facebook.com/buddhistas/
Por cierto, el video no carga!
A ver si ya en youtube va…
Cuidado que no todo pero algo de lo que aquí expone es del Visuddhimagga, por ejemplo, en los suttas canónicos nunca dice que haya que concentrarse/fijarse «en» «un punto» (nariz, labios, abdomen, etc.). Eso es del Visuddhimagga, un texto posterior.
En el Mahasatipatthana sutta la primer sección de atención es Kāyānupassanā (kaya es cuerpo en pali). O sea, nada de narices.
En términos generales la meditación no es más que calmar el cuerpo (kaya) a través de inhalaciones y exhalaciones. Calmar la respiración lleva a calmar el cuerpo; calmar el cuerpo lleva a calmar la mente, calmar la mente hasta el punto que no surja ningún pensamiento o distracción lleva a poder comprobar el origen dependiente, consiguiendo jhanas la primera vez y cada vez con más consistencia (porque ahora ya no tienes dudas)
No, nada es de ese trabajo de acceso al puesto de trabajo que logró buddhaghosa en sri lanka, que aparte ya él mismo dijo que no servía para nada.
Estamos de acuerdo. Mi interés solo son los suttas, no comentarios.
Y, por cierto, las cosas más «extrañas» me han sucedido intentando replicar tus métodos. No fueron grandes cosas y tal vez un monje theravada me dirá que eso no es meditación ni lleva a nada, pero al menos fueron algo fuera de lo normal para mí, a saber:
1. Escalofríos eléctricos en la espalda y el cuerpo
2. Atenuación de pensamientos y «voces» internas (vitakka & viccara)
3. Sensación de cuerpo flotando o expandiéndose
Esas han sido algunas. Esto tiene la peculiaridad de ser nuevo y extraño a todo lo conocido, lo que asombra y te hace perder «momentum».
Saludos