Información y Liberación

Otra forma de entender la relación entre Ignorancia, Información y Conciencia, pasando por la Entropía, nos la da la misma Teoría de la Información.
Dado un sistema desordenado con un nivel de entropía H, la información es la energía que se debe aportar para que H=0.
Así, si en un sistema con dos posibilidades equiprobables, la cantidad de información necesaria en 1 bit.
Esto significa que si H=0, la información a aportar es nula. Por ejemplo. Si no tenemos ni idea de si una persona casadera está o no casada, que nos comunique si lo está o no, nos aporta 1 bit de información.
Si sabemos que una persona está casada que nos comunique que está casada no nos aporta información alguna, sea, 0 bits.
En los sistemas ordenados no puede existir la información.
La ignorancia es condición necesaria para la información.
Por otro lado, la conciencia es un conjunto de procesos que elaboran información. La conciencia no es nada en sí. La conciencia no es atta. Por tanto, la conciencia está condicionada necesariamente por la información.
Mientras subsista la Ignorancia, subsistirá la Información y subsistirá la Conciencia.
O sea, Avijjā (Ignorancia) condiciona a Cetana (información) y ésta condiciona a Citta (conciencia), que son los tres primeros eslabones del Originamiento Dependiente extendido tal y como aparece en
 
SN 12.1. Paticcasamuppada Sutta. Discurso sobre el origen dependiente
Esto he escuchado:
En una ocasión el Bienaventurado estaba morando en la arboleda de Jeta, del parque de Anathapindika, cerca de Savatthi. Estando allí, el Bienaventurado se dirigió a los monjes así: “Monjes”. –“Sí, venerable señor”, respondieron los monjes y el Bienaventurado continuó:
“Voy a enseñaros, monjes, acerca del origen dependiente. Escuchad y prestad atención que voy a hablar”. –“Sí, venerable señor”, respondieron los monjes y el Bienaventurado dijo:
“Y ¿qué es, monjes, el origen dependiente? Con la ignorancia como condición, las formaciones mentales [llegan a ser]. Con las formaciones mentales como condición, la conciencia [llega a ser].
 
Se traduce CETANA como “formaciones mentales”. ¿Qué forma la mente, con qué trabaja la mente, qué elabora la mente? Obviamente, con información. CETANA es el objeto con el que trabaja Citta.
En una entrada anterior comparé CETANA con el Anillo Único o Daño de Isildur, una palabra mal traducida como “volición”, la palabra del Mara:
Una Palabra para gobernarlos a todos, una Palabra para encontrarlos, una Palabra para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas en la Tierra del Infierno donde se extienden las Sombras.
Y da igual que la volición no pueda existir debido a que nada es incondicionado en el Samsara, y da igual que mantener esta barbaridad implique la esoterización de las enseñanzas el Buddha. Y da igual que todo se vuelva absurdo e ilógico. Incluso los budistas de una sola neurona (theravadines) ponen la “volición” como el “factor mental” clave de su irracional sistema llamado “Abhidhamma”.
Sin entender el Originamiento Dependiente es imposible iluminarse. Cientos de generaciones de budistas de una sola neurona no han podido ni siquiera intentarlo condicionados por esta infame traducción.
La información llega a Citta a través de Nama-Rupa. La Conciencia no tiene más contacto que con Nama-Rupa. La liberación no consiste en que Nama-Rupa deje de comunicar, ya que si lo hace (la muerte) y Citta permanece a la escucha, esperando más información (existencia), otro Nama-Rupa aparecerá para cubrir esa necesidad, y todo seguirá igual. Que esperes no significa que dejes de estar.
Después de una pantalla, después de un nivel, después de una vida, si sigues esperando apegado al videojuego, seguirá otra y otra. Si la pantalla fue buena (deva) querrás seguir jugando decididamente y ese apego en la siguiente pantalla te llevará a infierno. Después de pasar por el infierno, aunque apego te quede poco o ninguno a seguir jugando, la ignorancia es tal que ni se te puede ocurrir levantarte. Si el nivel es de humano, ahí con un apego regular y una ignorancia regular, a lo mejor, puedes llegar a levantarte y dejarlo.
La liberación consiste en que Nama-Rupa no informe. Y eso no depende de Nama ni de Rupa. Depende exclusivamente de Citta. La indeterminación del sistema reside en Citta. La ignorancia está en Citta que es quien experimenta.
¿Y cómo se logra que habiendo comunicación no se dé información alguna?
Es fácil: que lo que diga o bien ya lo conozcas o no te interese lo más mínimo.
Por ejemplo, si alguien se las pasa hablando de algo que conoces más que él te aburres porque no te informa.
Si alguien se las pasa hablando de cosas que no te interesan ni lo más mínimo, te aburres porque no te informa.
Si te aburre el juego, si no estás apegado a él, si nada ya te ata a él…
Te levantas y te vas.
Y fin del juego.
Se acabó.

Plural: 12 Comentarios Añadir valoración

  1. Jorge dice:

    Bien, se entiende, pero es que el binomio nama-rupa siempre volcara ( formaciones mentales) ahora si esto no exita o provoca nada en Citta cabría suponer que Citta ya lo sabe todo o me equivoco?

    1. No.Las «formaciones mentales» existen en función de citta. Si citta no admite «formaciones mentales» no se dan. Quien experimenta es Citta y experimenta si quiere.
      En el momento de la muerte, namā rūpa deja de atorrar.
      Es como si tienes una radio que no puedes apagar, pero que no te interesa lo más mínimo. Cuando se le acaban las pilas… ¿que? ¿sales corriendo a comprar más? A qué no?

  2. dice:

    Al final la clave es el «no interese lo más mínimo».
    Nirvana es Samsara sin pre-ocupaciones. Solo eso. Sin miedos. Y para ello la ecuanimidad total es necesaria. Me gusta más decirlo así que decir que «no interese lo más mínimo».
    Los métodos pueden ser diferentes pero el final es lo mismo.
    El Zen que tanto desprecias se ha cansado de decir que la clave «no elegir», no aferrar ni rechazar.
    En Vjarayana se trabaja el ver las apariencias/fenómeno como vácuas, sin substancia, irrelevantes para desprenderse del apego al mundo.
    Es lo mismo.

  3. dice:

    Ciertamente nuna he entendido el tema del libre albedrío en el budismo… claramente no existe tal cosa, ni falta que hace, ni existe un «yo» para ejercer esa libertad incondicionada si existiera, pero además el budismo dice que no existe ni yo ni lo incondicionado ¿de donde sale toda esa leyenda del libre albedrío? Extraño. A mi siempre me suena a los egos entrando al budismo por la puerta de atrás…

    1. Pues sale del Abhidhamma.
      Se montan 52 factores mentales, de los cuales 7 son universales siendo el más importante la «volicion».
      La «volicion» es una absurda y sin sentido traducción de Cetana. Y como cetana es clave en el Originamiento dependiente la hacen la raíz del kamma y luego terminan liandola a términos que rozan la estupidez. Así solo aquello que se hace voluntariamente produce consecuencias.
      Por ejemplo, si empujas a tu suegra por unas escaleras y la matas, pero sin querer, no tiene consecuencia alguna; puedes volver el próximo domingo a comer sus deliciosas natillas…

  4. dice:

    Si lo he entendido bien Nama-Rupa equivaldria al qualia de la consciencia. ¿Es eso? Y Citta quizá sería lo que yo llamo «sujeto» como conglomerado mental de aferrar-rechazar. El Intelecto puede estar presente sin aferrar-rechazar y puede estar ausente (silencio mental) pero puede haber aferrar-rechazar. Por eso es interesante distinguir entre intelecto y aferrar-rechazar. No son lo mismo aunque en la situación de partida de los individuales están muy intrínsecamente unidos.
    De hecho el intelecto es parte del qualia (Nama-rupa?) aunque el generador del intelecto está oculto y es en gran parte Citta (el cúmulo de aferrar-rechazar).
    Una entrada bastante clarificadora para ir entendiéndote.

  5. Excelente el tema y la explicacion _()_

  6. Ni el Zen ni el Vajrayana con toda su parafernalia de bodhisattvas coloridos danzantes a cambio de monedas formularon la pregunta clave:
    -¿Para qué?
    Ahí va

    1. dice:

      ¿Para qué «qué»? (me he perdido) 😀 😀
      Criticar esas doctrinas por su folclore es un grave error. Es juzgar solo la fachada… indigno de un Arya, pero creo que ya voy a renunciar a convencerte… te resistes demasiado y a ti, precisamente, es quién menos falta le hace ser convencido, ya encotraste tu camino… 🙂
      Un abrazote

  7. Para tu conocimiento y a los efectos oportunos te comunico que esta actitud combativa respecto de la necedad no solo la experimento, sino que otros amigos que están iluminandose vienen aún más radicales.
    Los tiempos del amor y paz entre las sectas van a tocar a su fin.

  8. Luzbel dice:

    Hola Tomás, ¿podrías profundizar un poco tu explicación sobre esto?
    “ ¿Y cómo se logra que habiendo comunicación no se dé información alguna?
    Es fácil: que lo que diga o bien ya lo conozcas o no te interese lo más mínimo.”
    Entiendo que la liberación de la existencia se daría entonces por alguna de estas dos vías: 1. La obtención de una sabiduría plena (que entiendo que sería una aproximación gnóstica basada en una obtención de omnisciencia intuitiva y no académica y progresiva) 2. Una absoluta pero consciente e intencionada ignorancia. Tu “¿Para qué?) .
    Ahora bien, ¿ese desapego hacia la información no implicaría una volición? Factor al que niegas su carta de naturaleza.

    1. admin dice:

      La Sabiduría plena es ver la realidad por ti mismo interactuando con ella. La ignorancia no es admisible bajo pretexto alguno. La volición implica aleatoriedad y en un Samsara en el que todo, por definición, está condicionado, no tiene sentido. Ahora, con todo esto, rehaz la pregunta, si tienes a bien. Gracias Luzbel.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.