El Objeto

¿Qué diferencia la concentración correcta del resto de las actividades mentales?
Su objeto.
La concentración correcta toma como objeto a la mismísima conciencia, anulando cualquier perturbación causada por el ruido exterior de nama-rupa. La concentración correcta es la vía que tiene la conciencia de verse a sí misma, de conocerse, de estudiarse.
La conciencia está esclavizada procesando información que proviene y va destinada a nama-rupa. Como si de un barman se tratase que no para de servir a sus exigentes clientes y que nunca tiene tiempo para parar y servirse él mismo. De hecho, una infinidad de vidas transcurren con la conciencia alienada echando balones fuera. Si no aparece en una de esas vidas el instrumento de la concentración correcta no hay posibilidad de parar la existencia. No es que sea condición suficiente, sino que es necesaria.
Replegándose sobre sí misma, esta meditación sin objeto aparente es fascinante. Abriendo el campo increíble de la conciencia tendremos acceso a la comprensión de lo que somos, de la realidad, de lo que hay, de lo real. Similar a un jugador que, de repente, para de jugar y recobra el sentido de sí mismo y mira y se cuestiona… ¿qué estoy haciendo aquí?.
Solo desde la conciencia puede verse la conciencia. Solo desde la conciencia puede se puede ubicar a nama-rupa. Solo desde la conciencia se accede a la sabiduría.
Nama nos proporciona conceptos, memes, que entran y salen llevados por su replicabilidad relativa y su relación con los demás memes. Ninguno es “nuestro”. Vienen, infectan y van. Nama no necesita razonar solo creer para tenerlos, tener esperanza para mantenerlos e inducir el altruismo para facilitar su replicación. Memes que se estudian. Memes que se leen. Memes que se aprenden. Memes que matan y memes por lo que es “bueno” morir… Es una atmósfera cargada de aire respirado una y otra vez. Aire que no es real. Aire que no es aire. Aire de mentira.
Salir de nama, como sea y cuanto antes, es lo prioritario, parando los pensamientos totalmente.
Quien permanece asfixiándose en nama está perdido. Quien no sepa salir, acabará por el desagüe del Samsara irremisiblemente. Pero no es suficiente.
Aún queda Rupa.
Una vez suprimidos los conceptos resulta que aparecen las sensaciones, las reacciones emocionales y toda la parafernalia de la entrada / salida. Implicarnos en ella nos lleva a seguir liados en el juego maldito.
La concentración correcta es el ejercicio mental mediante el cual se pone la atención en nada que sea concepto ni sensación y se concentra totalmente, de forma que anula completamente a nama-rupa.
El resultado son minutos de vacío. Minutos que no son minutos. Tiempo indefinido que solo puede ser medido fuera. Porque dentro el tiempo no existe. Un vacío que discurre al principio muy deprisa y se va ralentizando poco a poca hasta detenerse y dejarse caer en las profundidades más íntimas de la conciencia en lo que llamamos niveles de jhana.
Nada expresable mediante nama sucede allí. Ninguna sensación similar a las que rupa proporciona ocurre. No hay pensamiento que dirija. Los pensamientos son de nama y aquí no entran. Solo te dejas llevar como Alicia detrás del conejo y recorres los entresijos de una conciencia vieja, ajada y cansada.
Y cuando emerges sales cargado de tesoros en forma de Conocimiento Directo que luego te toca traducir en forma de palabras unidas en un sentido. El sentido del Conocimiento Directo
Y así lo puedes leer. Aquí y ahora. Si no hiciera de buzo…¿de que ibas tú a saber de nada de ésto? ¿por qué no te desnudas de conceptos y de sensaciones y entras tú también a sacar tesoros del fondo de tu conciencia y montamos un mercadillo de intercambios… a no ser que tus tesoros sean los mismo que los míos… puede ser. O no.
De ti depende.
Mientras ¿qué haces?
Eso que haces cuando te sientas con las piernas cruzadas y cierras los ojos… ¿qué es?
… dicen que relaja.
 
 
 

Plural: 0 Comentarios Añadir valoración

  1. Fernando Tobalina dice:

    Llevo dos años meditanto, siguiendo la respiración, y no te logrado lo que tu describes. Entonces como?

  2. Es cuestión de método.
    El Buddha lo expuso tres veces. Copia una de otra.
    Solo si has logrado jhanas previamente (a saber cómo) una vez, puedes entender el sutta. Si no, nada. Han pasado millones de gentes por ese texto y nadie sabe usarlo.
    A ver si te suena:
    “Y ¿cómo, monjes, el monje mora contemplando el cuerpo como cuerpo? He aquí, monjes, el monje va al bosque, al pie de un árbol o a una choza vacía y se sienta; habiendo cruzado las piernas, pone su cuerpo erguido y establece su atención consciente enfrente. Siempre conscientemente atento inhala y conscientemente atento exhala. Cuando hace una inhalación larga, entiende: ‘mi inhalación es larga’; o cuando hace una exhalación larga, entiende: ‘mi exhalación es larga’. Cuando hace una inhalación corta, entiende: ‘mi inhalación es corta’; o cuando hace una exhalación corta, entiende: ‘mi exhalación es corta’. Y se entrena así: ‘Voy a inhalar experimentando el cuerpo enetro’; y se entrena así: ‘Voy a exhalar experimentando el cuerpo enetro’. Y se entrena así: ‘Voy a inhalar calmando las formaciones corporales’; y se entrena así: ‘Voy a exhalar calmando las formaciones corporales’. Al igual que un hábil tornero o su aprendiz, al hacer un gran giro entiende: ‘estoy haciendo un giro grande’; o al hacer un giro pequeño entiende: ‘estoy haciendo un giro pequeño’, de la misma manera, monjes, el monje, cuando hace una inhalación larga, entiende: ‘mi inhalación es larga’ … y se entrena así: ‘Voy a exhalar calmando las formaciones corporales’.
    “De esta manera mora contemplando el cuerpo como cuerpo internamente, o mora contemplando el cuerpo como cuerpo externamente, o mora contemplando el cuerpo como cuerpo de ambas formas: interna y externamente. Mora contemplando la naturaleza del surgimiento en el cuerpo, o mora contemplando la naturaleza del cese en el cuerpo, o mora contemplando ambas cosas: la naturaleza del surgimiento y la naturaleza del cese en el cuerpo. O, estando consciente de que ‘he aquí el cuerpo’, simplemente se establece en él en la medida necesaria para un conocimiento descubierto y la atención consciente. Y mora con independencia, no apegado a nada en el mundo. Es así, monjes, cómo el monje mora contemplando el cuerpo como cuerpo.

  3. El asceta errante dice:

    ¿A qué llamas exactamente conciencia? ¿Esa conciencia a la que te refieres es condicionada o incondicionada? ¿Es es inmutable o cambiante? ¿Es una sola la conciencia o son muchas?

  4. El asceta errante dice:

    ¿Existe esa conciencia más allá del cerebro y del sistema nervioso? Quiero decir ¿Existe esa conciencia «por sí misma» independientemente del cerebro y del sistema nervioso? ¿O no puede existir sin el cuerpo?

  5. El asceta errante dice:

    para mí la consciencia (con s) es un estado mental: los ojos perciben un atomóvil de color rojo, por un instante (una milésima de seg o menos) la mente simplemente nota la presencia de ese objeto, está enterada de la presencia de ese objeto, se da cuenta de la presencia de ese objeto es «consciente» de la presencia de ese objeto PERO SIN RECONOCERLO TODAVIA, NI COMO AUTOMOVIL, NI COMO AUTOMOVIL DE COLOR ROJO (será la memoria la que haga eso unos instantes después) al siguiente instante la mente pasa del estado mental de pura consciencia (viññana) al siguiente estado mental de sensación(vedana) (así como una llama pasa del color verde al azul por ejemplo) y el objeto percibido por la vista comienza a ser sentido (difusa, borrosamente al principio) como agradable o como desagradable, al siguiente instante la mente pasa al estado mental de reconocimiento (sañña), la mente ya ha reconocido al objeto completamente como agradable y deseable o bien como desagradable y aborrecible, al siguiente instante la mente pasa al estado mental de volición mental (cetana) es decir: la mente comienza a «querer hacer» algo al respecto con lo percibido por la vista ( ¡ese hermoso automóvil debe ser mío, debo tenerlo!)
    Pero tú pareces hablar de otra cosa ¿Llamas conciencia a lo que yo llamo mente?

  6. पटिच्चसमुप्पाद dice:

    Según tus entradas para lograr jhana te concentras en una sensación (presión de aire y cuerpo) y aquí dice ud. que el objeto de la concentración correcta va dirigida a nada que sea nama (concepto) ni rupa (sensorial), o sea la conciencia misma. ¿Cómo, entonces? Si la conciencia es puro proceso de información de nama-rupa y no puede hacer otra cosa.

    1. No he publicado aún mis métodos de jhānas y este no es el lugar de hacerlo.

      1. पटिच्चसमुप्पाद dice:

        O sea que las entradas de jhanas están obsoletas?

          1. पटिच्चसमुप्पाद dice:

            Porque dices que no has publicado tu método de jhanas cuando en este blog hay varias entradas al respecto.

          2. Hice una publicación en Youtube de forma previa pero no de manera formal en el blog

          3. No. En este blog no está mi método, entre otras cosas porque necesita soporte de vídeo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.