El Dhamma Murió Asesinado por la Banda de Mahakassapa

en

Mucho han tardado los expertos en determinar que el Dhamma del Buddha está muerto, pero lo confirman: falleció y además su cadáver no aparece. Lo que sí está clara es la hora de su muerte que fechan pocos meses después de su parinibbāna.
Las pruebas de su fallecimiento, a pesar de ser evidentes, se ha tardado en comprobarlas: el Dhamma no da señales de vida, no ilumina. Por muchos esfuerzos que se han venido realizando por parte de miles de personas no se ha logrado que se reavive. El Dhamma no ilumina. El Dhamma está muerto.
El momento de la muerte se remonta a las reuniones previas al Primer Concilio. Aun estando calientes las cenizas del Buddha.
En el momento de su muerte, Mahakassapa era considerado por todo el discípulo principal del Buddha al haber muerto tanto Moggallana como Sariputta, dos arahants a los que el Buddha consideraba que eran sus mejores amigos.
Como el Buddha, en sus instrucciones finales no dejó a nadie su Sangha, no es impensable considerar que el mayor afectado no podía ser más que Mahakassapa. Los movimientos que hizo los días posteriores parecen abonar esta hipótesis. Todo lo que se le ocurre es montar rápidamente una secta, que fuera él quien la liderara. Para ello, convoca a todos los discípulos del Buddha que puede. A mano solo tiene a unos 500, faltando más de la mitad.
Todo lo necesario para montar una secta son cinco cosas: adeptos, una doctrina y una disciplina, apoyo económico y apoyo político. Si contaba con suficiente número de adeptos, de forma que la secta resultante pudiera hacerse pasar por los discípulos del mismo Buddha, el apoyo económico y el político del rey Ajatasattu lo tendrían.
Por tanto, lo que había que montar, y rápidamente, un dhamma y una disciplina.
¿Quiénes podrían ayudarle a hacerlo? ¿Quiénes serían los autores materiales del asesinato del Dhamma? Pensó en Ananda para los suttas y en Upala, para el Vinaya. No era la mejor elección, pero podría funcionar. Ananda estuvo trabajando de asistente del Buddha durante años, recordando discursos, recordando anécdotas, sirviendo bien al Buddha. Era muy popular, lo que era interesante en aras de conseguir el apoyo de todos los bhikkhus. Había un problema: Ananda era un perfecto incompetente. Era popular y tenía buena memoria, pero no tenía ni idea de cómo se hacía para iluminarse. De hecho, ¿cabe mayor incompetencia que estar años y años al lado del Buddha, presenciando como la gente se ilumina, y no ser capaz de iluminarse?
Este hecho acarreaba dos problemas. El primero, de índole técnica, era que el resultado de montar un dhamma a partir de la ignorancia manifiesta no podía ser bueno. Pero eso, no era importante.
Mahakassapa ideó una asamblea de arahants, que diera empaque a su plan, de forma que ellos respaldasen lo que saliera de allí. El problema era que los ponentes no lo eran. Upāli era un cabeza de familia y que logró la entrada en la corriente. Era solo un aprendiz.
Pero eso podía arreglarse.
De la noche a la mañana, surgió el milagro: Ananda se ilumina completamente justo antes de entrar en la cueva. Y, además, lo hizo sin recurrir para nada a lo que le aconsejó el Buddha…
Resuelto el asunto de Ananda, ahora había que buscar a Upāli, ya que dicen que el Buddha dijo que sabía mucho sobre el Vinaya (de hecho, en una ocasión Upala le preguntó que para qué servía el Patimokkha), y ni siquiera era bhikkhu, era un laico cabeza de familia
O sea, una chapuza.
En un tiempo récord, Mahakassapa consigue que un grupo importante de bhikkhus entrara en la cueva a oír lo que Upāli y a Ananda iban a proponer.
Mahakassapa mismo hizo todas las preguntas relacionadas con el Vinaya y el Dhamma tanto a Upala y Ananda. Este consejo fue llevado a cabo cerca de siete meses en la cueva de la colina Vebhara (o Vaihara) cerca de Rajagaha.
Una vez cerrado el capítulo de la elaboración del dhamma y disciplina de la secta, ahora tocaba someter a todos los antiguos discípulos de Buddha a ella. Los venerables Gavampati, Purana y más de 500 bhikkhu más, que se mantuvieron al margen de las maniobras de Mahakassapa, al ser conminados a someterse a su nuevo dhamma, lo rechazaron diciendo que se quedaban con el Dhamma del Buddha, que oyeron de su boca y que mantenían en su memoria.
Mahakassapa provoca el primer cisma en el Sangha y se queda con menos de la mitad de los seguidores del Buddha.
Gavampati, Purana y los demás se perdieron con la palabra del Buddha en sus mentes, una palabra pronunciada para ellos, entre las bambalinas de la Historia para no volver a saber más de ellos.
Sin embargo, Mahakassapa con la ayuda y cooperación del rey Ajatasattu logra afianzar su nuevo dhamma. Después de Ajatasattu varios reyes como Udayibhadda, Anuruddha y Nagadasaka ascendieron al trono de Magadha y gobernaron simultáneamente durante cincuenta años. Pero no oímos nada sobre el progreso del budismo en los reinados de estos reyes que no eran religiosos ni hicieron ninguna contribución a su propagación. No pudo obtener ningún apoyo en los alrededores, es probable que había perdido su popularidad y el dhamma cismático cayó en el declive durante estos años.
Con la muerte de Nagadasaka, Sisunaga, su ministro, tomó el trono y Vesali fue su capital. Su hijo, Alaska, se hizo rey. Él era el rey de Magadha por cerca de veintiocho años. Fue durante su reinado el Segundo Concilio Budista se celebró en Vesali.
Mientras hubo reyes que apoyaran este dhamma, expansionaría y se haría popular. No contener semilla alguna de Iluminación la hizo mucho más útil puesto que podía ser maleable a los deseos y necesidades del monarca y su tiempo. Así se fue adaptando y expandiéndose.
Pero en aquellos sitios en los que el apoyo estatal cesó, declinó y desapareció, como en la propia India tan pronto como la dinastía Gupta tomó el poder.
Si pensabas que seguías al Buddha, sus textos, su Dhamma estabas equivocado. Esos textos “sagrados”, como mucho, se aproximan al dhamma negro de Mahakassapa y su venganza histórica sobre el Buddha, por no haberle hecho su sucesor.
La ventaja de los vivos radica en que los muertos no pueden defenderse.

Plural: 13 Comentarios Añadir valoración

    1. Qué va!
      En dos mil seiscientos años el dhamma negro de Mahakassapa no ha dado ni un solo iluminado. Ni uno.
      ¿Qué más prueba quieres?

  1. Pero mi pregunta es, ya que anteriormente recuerdo citaste en otro hilo que los jhana son el camino y para ello no hace falta seguir reglas dharmicas, a todo esto preocupa entonces que no haya quedado dharma alguno original del budha o es que no es tan así lo de los jhanas?
    Abrazo
    P.d:Escribes muy bien pero te tornas un poco controversial, lo heces para llamar la atención o te sale así natural? (sin ánimo de ofensas)

  2. Perdón las faltas de ortografía lo escribí rápido y no me da la opción de editar 😛

    1. Estos oyen campanas, pero no saben dónde.Las Jhanas están ahí desde que el humano lo es. Las descubrí igual que las descubrió el Buddha, y seguí un camino que curiosamente es el mismo que siguió el Buddha. Para eso si sirve el Dhamma negro: para verificar.

      1. Pero al fin de cuentas descansas en un dharma que a ciencia cierta no fue dictado por el Budha, aclara por lo menos con que te quedas de ese dharma para «caminar».
        Abrazo!

        1. No descanso en nada más que en mí mismo. Independientemente de donde vaya, solo me dejo llevar.
          Que lo que veo y experimento está en un texto, eso no significa más que puedo validar la parte del texto que valido.
          No todo el texto es cierto. Y ese texto no sirve para caminar.
          Soy un explorador independiente que empecé a encontrar el camino cuando abjuré de toda clase de enseñanza, por eso, para mí un buen libro es aquel que arde bien. Los textos son trampas de ignorancia que te impiden ver lo que tienes delante de las narices.
          La fe, aparte de ilogica, estúpida y no ética, te ciega.
          Lo que está escrito en un papel no implica que sea verdad. El papel no sabe defenderse.

  3. La verdad no se para que leí tanto libro, al final de cuentas nada hay claro en esto, ni Jesús se salvó de los estúpidos mensajeros,, de terror, al final uno termina como llegó, en paños menores si fuiste conteporáneo o del Budha o de Jesús estás perdido.. 🙁

    1. Existe la estúpida creencia generalizada de que lo que está escrito es verdad.
      Y existe otra estúpida creencia generalizada y es que el libro que he leído es el bueno.
      Tengo 88.000 libros buddhista, y solo salvo parte de los cuatro Nikayas canónicos. Lo demás es pura basura dirigida a estafar, engañar, someter, manipular, atontar, idiotizar y por fin, robar a los tontos.
      No te preocupes respecto al fantasma judío telepata, es solo un personaje de ficción creado por encargo.
      Al final, pienso que la mentira donde mejor vive, funciona y se propaga es en los libros.

      1. Como estás tan seguro por ejemplo que Jesús no existió o es un invento y que Siddharta fue real?
        No lo tomes como ofensa, me interesa saber que tenés en consideración. Me gusta enterarme sobre las opiniones de los demás.
        Abrazo!

        1. Lo de Jesús está demostrado y perfectamente documentado en «Año 303, inventan en Cristianismo» de Fernando Conde Torrens, al que ire a ver en tres dias.
          Siddharta es otra novela rosa. El autor es Hermann Hesse.
          Si lo que quieres es referirte al Buddha, cuyo nombre desconocemos porque el no quiso que se supiera, debe de haber existido necesariamente puesto que lo que experientamos es exactamente lo que se describe en algunos suttas canonicos y ninguna otra parte.
          Y tu puedes hacerlo.
          Si demuestro en un experimento controlado la teoria de la relatividad especial, el autor de la misma debe de haber existido necesariamente llamese Einstein o como quieras. El nombre es lo de menos.

  4. Tiene sentido, y me llama la atención no habermelo preguntado antes (como otras cosas que si he hecho) gracias por el dato del libro lo voy a leer, con respecto a lo que puedo sentir aún estoy lejos, creo entender de donde sigo teniendo el problema, seguro es la cantidad de lectura que fui acumulando sobre experiencias de los demás que talvez me predispone (pienso yo) aún no logro arañar ni el primer jhana por eso Buddha no existe entonces para mi (tomando prestada tu reflexión 😛 ) No quiero irme tanto del tema para preguntarte más porque no quiero caer pesado. Abrazo!

  5. anathapindikathera dice:

    Su texto está lleno de mal intención y parcialidad.
    No hubo ningún cisma causado por Maha Kassapa, ni éste creó ninguna «nueva doctrina», esos son puros inventos suyos.
    Ésto es lo único que dicen las cuentas del Canon sobre la posición de Purana y su grupo de 500 Bhikkhus respecto al resto del Sangha
    “En este tiempo, el venerable Purana estaba recorriendo las colinas sureñas en busca de las limosnas de comida junto a un gran número de monjes, por lo menos, unos quinientos monjes. Entonces, el venerable Purana, habiendo estado morando en las colinas sureñas por el tiempo que consideró conveniente, y después de que los monjes que eran venerables ancianos han cantado el Dhamma-y-Disciplina, se acercó a Rajagaha, a la Arboleda de los Bambúes. Habiéndose acercado y habiendo intercambiado cordiales saludos con los monjes que eran venerables ancianos, se sentó a un lado, a una distancia respetuosa. Y cuando ya estaba sentado a una distancia respetuosa, los monjes que eran venerables ancianos se dirigieron al Venerable Purana con estas palabras:
    “Amigo Purana, el Dhamma-y-Disciplina ha de ser cantado en conjunto con los monjes que son venerables ancianos. Entrégate a ti mismo a este canto”.
    “Venerables señores, bien cantado es el Dhamma-y-Disciplina por los monjes que son venerables ancianos. Pero yo, así como lo he escuchado cara a cara del Bienaventurado, así como lo he recibido cara a cara del Bienaventurado, de la misma manera lo seguiré llevando”: https://www.bosquetheravada.org/component/k2/item/1252?Itemid=1514
    Bien, veamos:
    1) Ni los venerables ancianos ni Purana y “su mitad” del Sangha están separándose ni creando un cisma.
    2) El único desacuerdo de Purana con el resto del Sangha es el asunto concerniente a cantar el Dhamma-y-Vinaya, CANTAR! Purana NO acusa a los otros monjes de inventar otra doctrina, ni dice que solo él y su grupo de monjes están en la “ortodoxia”
    3) Purana reconoce que el Dhamma-y-Vinaya está bien cantado por los monjes ancianos, solo que dice que él aprendió el Dhamma-y-Vinaya por parte del Buda de una forma diferente (sin cantos) y por lo tanto seguiría manteniéndolo así.
    4) La posición de Purana es personal (es pura mentira que “su mitad” del Sangha afirmara lo mismo) la posición de los venerables ancianos, Arahants y el resto del Sangha (quienes TAMBIÉN habían escuchado la enseñanza cara a cara del Bienaventurado) durante el primer concilio es una posición GLOBAL.
    Una golondrina no hace verano, y un irrelevante desacuerdo entre Purana y el resto del Sangha sobre si hay que cantar o no el mismo Dhamma-y-Vinaya no hace ningún cisma.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.